COmpañer@s de la UC de Valpo se toman el canal de televisión y son censurados cuando leen comunicado público

30 jun 2011 0 comentarios

Una muy buena forma de Manifestarse, y plantear la colusión de los medios de prensa y comunicación en $hile.

Las noticias están en la calle con la gente en la manifestación y en la protesta que no es lo que los medios de prensa relatan. Ojala acciones como esta se generalicen para funar a cada medio que existe en $hile y trabaja para el poder.

Articulo Completo

Ni AHí con los Lavín !!!

29 jun 2011 0 comentarios

lavin

Articulo Completo

LA EDUCACIÓN UNA HERRAMIENTA DE LIBERACIÓN

0 comentarios

SKULL

DESPIERTA COMPAÑER@:


LA EDUCACIÓN CHILENA ESTA EN CRISIS Y SU RECUPERACIÓN SOLO DEPENDE DE L@S QUE DE ELLA PARTICIPAN. MIENTRAS SALES CON BANDERAS DE DISTINTOS COLORES A LA CALLE PIDIENDO EDUCACIÓN DE CALIDAD, ESTA  SERÁ ENTREGADA DESDE LA VISIÓN DE ESTADO QUE EL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA HA IMPUESTO. QUE CONSOLIDA EL MODELO ELITISTA DE PROFESIONALES, EL MODELO DE COMPETENCIA Y POR SOBRE TODO EL HACER NEGOCIO CON EL CONOCIMIENTO.  CUANDO SE DICE LUCRO NO TE ENGAÑES, No  SOLO LOS GOBERNANTES O LAS EMPRESAS QUE SOSTIENEN EL SISTEMA PRIVADO lucran con la EDUCACIÓN. DENTRO DE LAS Instituciones  LAS DIFERENCIAS DE CLASE  SE EVIDENCIAN  EN LOS TIPOS DE CARRERAS QUE ESTUDIAMOS, EN LOS ALTOS SUELDOS QUE GANAN NUESTROS PROFESORES y  ALTOS DIRECTIVOS, DIFERENCIADOS DE OTR@S TRABAJADORES.  EXISTIENDO EMPLEADOS DE PRIMERA Y SEGUNDA CATEGORÍA, LO MISMO QUE EN CUALQUIER LUGAR. LA EDUCACION NO SOLO DEBE ENTENDERSE COMO UNA HERRAMIENTA PARA SUPERAR LA ACTUAL POSICION SOCIAL. LA EDUCACION ES LA ALTERNATIVA A GENERAR CONOCIMIENTO DE FIN COMUNITARIO. QUE COOPERE CON LA LIBERACIÓN DE LAS PERSONAS Y LOS SERES QUE OCUPAN ESTE PLANETA. UN CONOCIMIENTO CAPAZ DE ELIMINAR EL ARRAIGO DE LA SOCIEDAD DE CLASES, DEL ABUSO, LA OPRESIÓN, LA REPRESIÓN Y LA DOMINACIÓN. SI LA EDUCACIÓN ES UNA HERRAMIENTA DE LIBERACIÓN ENTONCES A DEFENDERLA, CUALQUIER MOVILIZACION QUE SE PLANTEA EN LA REFORMA,  NO TIENE LA CAPACIDAD DE CAMBIAR EL MODELO Y SOLO ES LA PERPETUACIÓN DE ESTA REALIDAD.  ES NECESARIO HACER UNA DIFERENCIA Y NO DEJAR QUE LOS DE SIEMPRE EN LOS ESCUDOS DE LOS DISCURSOS POLÍTICOS Y DE PARTIDO, SE APODEREN DEL MOVIMIENTO. ES NECESARIO COLECTIVIZAR LAS DESICIONES Y FOMENTAR LOS  PROCESOS DE AUTOEDUCACIÓN, ASAMBLEARIOS, Y TERMINAR CON LA DELEGACIÓN DE LA Responsabilidad DE GOBERNARNOS.

POR LA DIGNIDAD DE NO SER GOBERNADOS movilízate AHORA

Articulo Completo

Contra la censura de Internet

26 jun 2011 0 comentarios
Articulo Completo

Canto a la venganza – canto a la pampa

0 comentarios

Para muchos el pacifismo es solo la muestra de la obediencia, de una forma de hacer las cosas como quiere y satisface al poderoso. Sin memoria histórica es muy difícil entender los gritos de venganza. Sin memoria es muy difícil entender lo que mueve a muchos y muchas que están dispuestos día a día a entregar la vida en la lucha contra la opresión, y el abuso.

Este canto es por la libertad y la memoria y fue escrito luego de la Matanza de la Escuela Santa María en Iquique.

En memoria de Francisco Pezoa

foto: http://www.flickr.com/photos/marcelogacitua/2125196736/sizes/o/in/photostream/

Canto a la Pampa, la tierra triste,

réproba tierra de maldición,

que de verdores jamás se viste,

ni en lo más bello de la estación.

En donde el ave nunca gorjea,

en donde nunca la flor creció,

ni del arroyo que serpentea

su cristalino bullir se oyó.

Año tras años por lo salares

del desolado Tamarugal,

lentos cruzando van por millares

los tristes parias del capital.

Sudor amargo su sien brotando,

llanto a sus ojos, sangre a sus pies,

los infelices van acopiando

montones de oro para el burgués.

Hasta que un día, como un lamento

de lo más hondo del corazón,

por las callejas del campamento

vibró un acento de rebelión.

Eran los ayes de muchos pechos,

de muchas iras era el clamor,

la clarinada de los derechos

del pobre pueblo trabajador.

Vamos al puerto - dijeron-, vamos,

con un resuelto y noble ademán,

para pedirles a nuestros amos

otro pedazo, no más de pan.

Y en la misérrima caravana,

al par que el hombre, marchar se ven

la amante esposa, la madre anciana,

y el inocente niño también.

Benditas víctimas que bajaron,

desde la Pampa, llenas de fe,

y a su llegada lo que escucharon

voz de metralla tan sólo fue.

Baldón eterno para las fieras

masacradoras sin compasión,

queden manchadas con sangre obrera

como un estigma de maldición.

Pido venganza por el valiente

que la metralla pulverizó;

pido venganza por el doliente

huérfano y triste que allí quedó.

Pido venganza por la que vino

de los obreros el pecho a abrir;

pido venganza por el pampino

que allá en Iquique supo morir

Articulo Completo

Prensa anarquista: Sale El Surco nº27, junio-julio 2011

0 comentarios

de Periódico Anarquista El Surco, el Domingo, 26 de junio de 2011 a las 15:31

Desconocidos y desconocidas, amigos y compañeros varios

Razones de fuerza mayor nos impidieron salir a tiempo, pero ya estamos de vuelta y para compensar el atraso, les entregamos una edición con más páginas y material de discusión. Algo es algo, dicen. Esperamos que este número excepcionalmente bi-mensual, les sirva para generar nuevos debates o formular preguntas y problemas.

El sumario de este número es:

- Editorial: ¡No a Ralco!

- Los anarquistas y el 15-M español (Colaboración desde Bilbao)

- Resistencia mapuche en Trafun Mapu (Colaboración desde Panguipulli)

- Nuestra acción será su ruina. Sobre los sucesos del sur (Colaboración desde Coyhaique)

- MONSANTO, El gigante de los transgénicos en acción

- Sobre el compa Luciano.

- Mapuches: Ley Antiterrorista y medios de desinformación

- A 9 meses de iniciada la Operación Salamandra.

- Autodidactismo, o una educación más allá de la escuela y el movimiento estudiantil

- La Iglesia Católica y su eterna opción por los ricos

- Democracia a la peruana (Colaboración desde Lima)

- Documento: El dinero, por Edgar Rodrigues

- AvispaTV, la mafia televisiva chilena

- Reseña: “Los indeseables. Las leyes de residencia y defensa social” de Gabriela Costanzo

- Más poemas, diatribas y cuentos cortos

Puedes descargar este número y los anteriores en

http://srhostil.org/elsurco/

Además, ponemos a disposición para su descarga, lectura y reproducción el libro “Armando Triviño: wobblie. Hombres, problemas e ideas del anarquismo en los años veinte”. Lo puedes bajar aquí:www.srhostil.org/elsurco/libro_armando

Para dar continuidad a este proyecto prefiere la edición en papel e infórmate de los puntos de distribución en la contratapa del periódico.

Eso es todo, por ahora

con cariño y por la lucha y el goce actual de la libertad

Grupo Anarquista El Surco

Santiago, junio de 2011

Articulo Completo

Contra la Prohibición

21 jun 2011 0 comentarios

Esta muy interesante el video, si lo puede ver bien en  HD aproveche.

Articulo Completo

Cuarta Edición Impresa de Estado de Marionetas

18 jun 2011 0 comentarios

 

En el contexto que se ha dado, de muchas marchas y movilización en todo Chile, sacamos esta cuarta edición.

Obvio en nuestro formato Humilde, pero con mucho cariño y rebeldía. Tratamos de poner a su disposición la mejor información (sabemos que en 12 paginas es difícil abarcar todo, pero igual le dimos en lo que más podemos).

Ahora esta edición resulta ser un poco más grafica que la anterior, y también estamos publicando día a día en la web lo que ocurre y lo que podemos aportar para construir una nueva sociedad.

Esta edición va dedicada 100% a nuestro compañero TETA, que se encuentra en Santiago recuperándose luego de haberla visto ahí con pelaa.

Pronto esta edición estará en sus manos, la puede solicitar al mail estadodemarionetas@gmail.com. Si la quiere.

Un saludo, y seguiremos trabajando en este proyecto que hacemos día a día..

Articulo Completo
16 jun 2011 0 comentarios

15

Articulo Completo
0 comentarios

6

Articulo Completo

Mas videos de las Marchas de Hoy en CHile

0 comentarios
Articulo Completo

16 de Junio, Marcha y Paro x la educación con miles de Personas en la calle y más represión q nunca !!!!!!

0 comentarios

5   

EL DÍA DE HOY, y respondiendo a la convocatoria nacional en defensa de la Educación de Fin Público, sin Lucro, sin exclusión, sin el dinero como condicionante principal. Miles de personas marcharon por la ciudad de Iquique. 2

Es importante señalar que hubo una gran cantidad de personas, pero se termino al menos desde el Colegio de Profesores y algunos convocantes, en el típico discurso y saludo de bandera en la plaza. Aprovechando el momento político del país no en capitalizar un movimiento realmente revolucionario, sino en posicionar el discurso en las personas, desde las palabras en contradicción con la práctica.4

Digo revolucionario (1), PORQUE LA NECESIDAD DE UN CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO $HILENO APARECE COMO LA ÚNICA SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS. Las reformas solo han agudizado el Problema, y nos han obligado a tener que salir a la calle a enfrentarnos a los que ostentan el poder, poniendo en riesgo la integridad de los que en un sistema más igualitario solo serian estudiantes y no manifestantes.1

Lo más sorprendente es que pese a que en las calles cada día son miles de personas las que marchan (hoy en Santiago la marcha llevó a más de un kilometro 1/2 de personas a caminar x l Alameda), el discurso de la prensa y la oficialidad solo es el llamado al dialogo, eso si con Pacos en la calle, Caballos, gases y golpes.

La jornada de hoy en Iquique, quedará en la memoria como una de las más violentas, iniciada en la mañana con la Toma de secundarios del Liceo Politécnico, los que fueron desalojados por los Lacayos que disfrutan en golpear estudiantes, con varios estudiantes en estado grave, y los daños al Liceo hechos por los pacos, pero por los que se culpa a los estudiantes. El comunicado oficial de carabineros trata de mostrar que solo 2 estudiantes fueron heridos y 5 pobres ángeles de verde fueron torturados y masacrados por los estudiantes. Una mentira que se repite a diario, y que llena de mugre la mente de la gente, ocupando como herramientas de adoctrinamiento y obediencia a los medios de comunicación.

Todo es mentira, fueron más los estudiantes golpeados que los pacos lesionados, hoy en la Seremi de Educación, lugar donde se dirigió la gran marcha por la educación. Fue el actuar de los pacos el que levanto a los estudiantes. Fueron los gases lanzados los que inundaron la ciudad. Fueron los pacos golpeando gente y amenazando con pistola en la mano los que hablaban de respeto y orden.

De palabras del Ministro Lavín uno de los problemas de la educación pública es la manifestación social, más que el sistema de programas y fines, el financiamiento y las oportunidades que se entregan a los estudiantes.

Los medios, los políticos tratan por todos los medios de que Ud. crea en su casa, que el reclamo esta mal, que es más civilizado y desarrollado dejarse abusar , someterse a la esclavitud voluntaria.

El llamado es a mirar la calle, ahí esta la verdad, no deje que otros se lo cuenten, no dejen que nos sigan cagando con la complicidad de el silencio y la aceptación.

La marcha de hoy en Iquique, terminó con más detenidos que en Santiago, osea a todas luces aquí algo no cuadra. Lo mismo paso el 20 de Mayo pasado. La fuerza y la represión se nota más en los poblados pequeños, por eso también es necesario problematizar los temas no solo en Iquique, sino en toda la región para detener este abuso antes de que alguno de nuestros hijos, hijas, hermanos o hermanas, termine muerto bajo la impunidad de un paco abuson, y peleando solamente por ser escuchado y por que se respeten nuestros derechos.

Fue hoy un total de 36 detenidos en la marcha, de los cuales 7 compas de la UNAP, serán formalizados por daño a un auto fiscal (que nunca estuvo), y eso ocurrirá mañana en la mañana.

Los demás compas se encuentran hasta que escribo esto,. detenidos. Los compas del Poli, también están siendo formalizados en estos momentos, así que a no temer y organizarse para resistir como se debe.

1 = Revolución: es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se establece la revolución como una idea cambiante debido a lo que las circunstancias ameriten en el momento, estas pueden ser tales como económicos, culturales, religiosos,políticos, sociales, militares, etcétera.

Articulo Completo

Corte Suprema e igualdad ante la ley Penas remitidas para criminales y ¿nulidad del juicio a mapuche?

15 jun 2011 0 comentarios

 

Con la esperanza y el apoyo del pueblo mapuche y de una parte de la sociedad chilena como único alimento, los cuatro prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre desde hace 80 días, esperan que llegue el 3 de junio. La Corte Suprema informó que ese día dará a conocer el fallo sobre la petición de nulidad del viciado juicio que los condenó a penas de 25 y 20 años. “Si los condenan, nos condenan a todos”, expresan sus familiares.

Imagen: El ministro Hugo Dolmetsch, integrante de la segunda sala que decidirá sobre la nulidad del juicio a los comuneros mapuche

POR LUCÍA SEPÚLVEDA, PERIODISTA

 

http://www.periodismosanador.blogspot.com/

imageTambién la Corte se condenaría a sí misma, y evidenciaría incumplimiento de la igualdad ante la ley, a la luz de otros fallos anteriores dictados por esta sala que posibilitaron la libertad para culpables de delitos de lesa humanidad.

Los alegatos terminaron el 16 de mayo, abriendo paso a una prolongada deliberación de los jueces. La huelga de hambre no ha sido para ellos un factor a considerar respecto del plazo fijado para la entrega de la decisión. Los ministros Jaime Rodríguez, Hugo Dolmetsch y Guillermo Silva, junto a los abogados integrantes Benito Mauriz y Jorge Lagos están analizando los argumentos presentados por los abogados defensores de los líderes mapuche Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche, que fundamentan la petición de un nuevo juicio para estos condenados de la tierra, sentenciados por delitos no consumados, en el marco del proceso de recuperación de tierras ancestrales y con procedimientos sólo permitidos por la legislación antiterrorista. La defensora penal pública, Paula Vial, Lorena Fries, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional y Juan Pablo Letelier, vicepresidente del Senado, han expresado su convicción de que el juicio llevado adelante en Cañete debe ser anulado por la Corte Suprema por no cumplir con las normas del debido proceso, mientras el gobierno de Sebastián Piñera, a través de su abogado, exige la ratificación de las condenas ignorando los compromisos contraídos en la mesa de diálogo el año pasado, que tuvieron como garante a quien ahora ostenta la máxima jerarquía en la iglesia chilena, monseñor Ezzatti.

Historial de la segunda sala

Esta sala de la Corte ha fallado en los últimos 5 años causas por delitos de lesa humanidad, aplicando mayoritariamente criterios de “clemencia” a través de la media prescripción, posibilitando la libertad para violadores de los derechos humanos en lo que ha llegado a conocerse informalmente como la “doctrina Dolmetsch” que supuestamente beneficia a quienes colaboran con la justicia. Ello ha sido severamente criticado por organismos de derechos humanos.

En octubre de 2010, el Presidente Milton Juica llevó adelante un seminario sobre Igualdad y no discriminación que incluyó un panel sobre igualdad y pueblos indígenas. El día 3 de junio quedará en claro si esta capacitación tuvo efectos reales y los ministros de corte aplican un criterio similar en el juicio de Cañete, en que ni siquiera hay hechos de sangre involucrados. ¿Serán capaces los jueces de darle a los cuatro comuneros en total 105 años de cárcel por intentar atentar contra la autoridad, en circunstancias que han dejado en libertad a muchos ex miembros de la CNI y la DINA que cometieron crímenes de lesa humanidad? Existe un historial de sentencias con penas mínimas firmadas por integrantes de la Segunda Sala, en casos no considerados emblemáticos, que beneficiaron a ex uniformados culpables de crímenes como desapariciones y ejecuciones. Las sentencias originales de jueces como el Ministro Alejandro Solís, que investigaron las causas, ratificadas por la Corte de Apelaciones fueron rebajadas considerablemente.

Criminales en libertad

Así fue como el coronel retirado Hugo Guerra y el civil Luis García, responsables de la desaparición de 15 campesinos del complejo maderero Panguipulli (cerca del lago Neltume, en la actual Región de los Lagos) quedaron libres, con pena remitida. Los máximos jefes de la DINA recibieron también pena remitida por la desaparición del sacerdote español Antonio Llidó (1974). Los cuatro carabineros que hicieron desaparecer en Temuco a José San Martín (septiembre 1973), entre otros criminales, fueron amnistiados por esta sala, con una composición diferente a la que tendrá en esta oportunidad. Los asesinos de Gastón Vidaurrazga Manríquez y Felipe Rivera Gajardo (septiembre 1986, después del fallido atentado a Pinochet) quedaron con penas remitidas. Todos los altos oficiales y subalternos involucrados en la Operación Retiro de Televisores para exhumar cuerpos de desaparecidos y lanzarlos al mar, recibieron sentencias de 270 días. También quedaron en libertad los responsables del homicidio de Fernando Vergara Vargas (1984).

Sin embargo en las cárceles chilenas de Temuco, Angol y Los Angeles, 18 mapuches permanecen en prisión sin haber jamás quitado la vida a nadie, y 44 comuneros están procesados –la mayoría por ley antiterrorista- con medidas cautelares mientras se preparan juicios que buscan llevarlos nuevamente a prisión. No hay reparación ni excusas públicas ni programas especiales de Canal 13 o Televisión Nacional para limpiar el honor de la veintena de presos políticos que fueron absueltos de las acusaciones de terrorismo y de todo delito, después de pasar más de un año en prisión. Así es la justicia en Chile para los mapuche. ¿Acaso puede no saberlo la Corte Suprema?

Articulo Completo

La estrategia de Lavín para enfrentar la nueva revolución estudiantil

12 jun 2011 0 comentarios

"El efectismo de Milhouse"



Por El Diario De Antofagasta • Domingo 12 de Junio del 2011

image

El ministro apuesta por cambiar el foco del debate desde la defensa de la educación pública, que es el tema propuesto por los estudiantes, para instalarlo en un eje discursivo donde intenta aparecer llamando al diálogo a estudiantes empecinados en la violencia. Para tal ejercicio simbólico cuenta con el apoyo de la mayoría de los medios chilenos.

Por El Ciudadano

Luego de que en horas de la mañana del miércoles fuera desalojado el Instituto Nacional después de una toma audaz de un pequeño grupo de estudiantes, el ministro de Educación, Joaquín Lavín, aprovechó para decir que las tomas corresponden a “grupos muy minoritarios, demasiado ideologizados, y que están quitándole a los demás el derecho que tienen a tener clases, y están provocándole un daño a sus colegios y a ellos mismos”.

La respuesta de los estudiantes no se dejó esperar. A las pocas horas una multitudinaria asamblea del conocido colegio capitalino definió volver a tomarse el establecimiento. Un 73% de los estudiantes apoyaron dicha moción.

La estrategia de Lavín para hacer frente a la protesta de los secundarios y universitarios ha sido la de criminalizar el movimiento estudiantil y reducir a sus actores. Por ello le dio mucho énfasis a la supuesta agresión sufrida cuando celebraba junto a los rectores de las principales universidades privadas los 30 años de éstas, cuando sólo se trató de una funa de los estudiantes de la Utem.

Luego salió papel en mano para acusar a los estudiantes del Liceo Barros Borgoño, colegio que inició la movilización, de que habían provocado daños por 50 millones de pesos.

En la oportunidad acusó que se trataba de encapuchados, lo que remite a un estereotipo ya armado en el imaginario de los consumidores de mensajes mediales en Chile. El fin es generar rechazo de la población, evadiendo las demandas de los estudiantes, las que no responde ni se hace cargo, sino que hacia los mismos actores.
EL EFECTISMO DE MILHOUSE

Lavín realiza cortas y efectistas declaraciones a la prensa. Su discurso se centra en dos ejes: que la reforma va en beneficio de los estudiantes más pobres y que no negociará con estudiantes en paro o tomas, acciones que para él constituyen hechos de violencia. En esta línea se apoya en el alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, quien no oculta su fobia a los movimientos sociales y es entrevistado por los medios oficiales después de cada movilización para que ‘evalúe los daños’.

Dicha amenaza para bajar la temperatura de las movilizaciones, que apunta al refuerzo del control paternal, fue ensayada ya durante el gobierno de Bachelet por el ministro de Educación, Martín Zilic, quien antes siendo intendente en la Octava Región había desarrollado las dotes de operario político para desarmar estallidos sociales. Al momento de la “revuelta pingüina” del 2006 aplicó la estrategia concertacionista de negarse a sentarse a conversar con organizaciones movilizadas. Su estrategia le costó el puesto.

Su reemplazante, Mónica Jiménez, quien volvió a aparecer públicamente el día que Lavín celebraba la educación privada, si bien Jiménez logró postergar las demandas de los secundarios el 2006 a través de una mesa de diálogo, llegó a recibir un jarrazo de agua de una quinceañera molesta por la tozudez de la ministra.

Ahora el presidente, Sebastián Piñera, ha salido a defender a Lavín. Este viernes fustigó las tomas diciendo que “los países no avanzan con paros, ni con violencia, ni destruyendo escuelas”.

El eje discursivo de este gobierno apuesta ahora por construir simbólicamente una imagen que reemplace el meollo del asunto puesto en la agenda por los universitarios y secundarios, que es la defensa de la educación pública, garantizar el acceso, su financiamiento y que no sea una mercancía más.

Lavín también aprovecha que estas demandas, que ganarían por paliza en cualquier encuesta, no son pesquisadas por ninguna agencia del rubro, las que prefieren pesquisar sobre popularidades de ministros o evaluaciones generales a gobiernos.
EL CLIMA ENRARECIDO

Periodistas a la espera de registrar imágenes que les permitan criminalizar el movimiento estudiantil

El gobierno de Piñera se ha concentrado en trasladar el tema a un ‘clima enrarecido’ donde ‘prima la violencia’, escenario en el que aparecen como víctimas de una masa enardecida. También insisten con sus llamados a dialogar. Lavín respondió este viernes a la toma de la Seremi de Educación diciendo que los “dejen trabajar tranquilos” y que “en la educación el camino es el diálogo. Yo me voy a jugar por el diálogo, si tienen ideas tráiganlas, sentémonos en una mesa. El camino de la violencia y las tomas no es el camino”.

Pero si revisamos la agenda de Lavín en todo su periodo como ministro se constata que avanzó en la reforma a la educación secundaria durante el periodo estival con el acuerdo de los parlamentarios de la Concertación, evitando así a los movimientos estudiantiles que ocurren en el primer semestre de cada año.

También su reforma de la educación superior ha sido articulada entre cuatro paredes. Hasta hace unas semanas, los rectores de las universidades tradicionales se quejaban de que a las reuniones que mantienen jamás había ido el ministro y que desconocían el proyecto de reforma. Recién a mediados de mayo se presentó a un encuentro de los rectores, en el que estuvo sólo 20 minutos.

Con los dirigentes universitarios ha usado la misma estrategia: En momentos de calma delega en sus asesores las citas con los estudiantes, en las que no se llega a acuerdo alguno. Al momento de haber protestas aparece a los pocos minutos de ocurrida en la prensa invitando a dialogar y llamado a los dirigentes hasta por sus nombres. Pero a la hora de las reuniones, cuando los estudiantes le preguntan respecto al tema del lucro o sobre la precaria situación de las universidades, Lavín evade el tema.

Su estrategia cuenta con el apoyo de los medios masivos, los que encargan a sus reporteros concentrarse en cada pequeño hecho de violencia que ocurre en la marea de las movilizaciones. Notas en portada de La Segunda, el acento de los periodistas de Mega o las preguntas de los periodistas del Canal 13 que en cada conferencia de prensa de los estudiantes evaden poner el foco en las demandas para instalarlo en el de la violencia con preguntas sobre el accionar de encapuchados, son la punta de lanza de esta batalla simbólica que se juega no sólo en las calles sino que más aún en los medios masivos.

de: http://www.diarioantofagasta.cl/el-pais/2244

Articulo Completo

Sobre el termino de la Huelga de Hambre y la Creación de una Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche

0 comentarios

 

Luego de 87 días de ayuno terminó la noche de este jueves la extensa huelga de los prisioneros políticos mapuche con el acuerdo entre instituciones de Derechos Humanos, la Iglesia Católica y las comunidades para crear una Comisión permanente de Defensa de los Derechos de este pueblo indígena.

Sobre el termino de la Huelga de Hambre y la Creación de una Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche

Imagen: Retorno de PPM a Hospital de Victoria y Fin Huelga de Hambre / Foto. Felipe Durán

FUENTE NOTA - RADIO DEL MAR

http://www.radiodelmar.cl/?p=8320

La directora del Instituto de Derechos Humanos, Lorena Fries afirmó esta noche a CNN que “luego de varios días de negociación” se logró desistir del ayuno y se acordó crear esta comisión que estará “abocada a la defensa de los derechos del Pueblo Mapuche para respetar y dar garantías a los derechos individuales y colectivos” de las comunidades. También trabajará para la “reforma de la Ley Antiterrorista para que esta se acoja a estándares internacionales”.

La Comisión estará integrada por la misma directora del Instituto Nacional de DD.HH.; por el representante del Alto Comisionado de la ONUsobre estas materias, Amérigo Incalcaterra; el arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomalí, que participó activamente en la negociación; y el arzobispo de la pastoral mapuche, Fernando Díaz. Por parte del pueblo Mapuche en tanto participarán Millaray Garrido -esposa de José Huenuche-, Natividad Llanquileo y Pamela Pezoa, esposa de Héctor Llaitul.

Según el comunicado firmado por los anteriores representantes, “Chile se ha comprometido a través de diversos tratados internacionales a promover, respetar y garantizar los derechos políticos, territoriales, económicos, sociales, culturales y de acceso a la justicia, sin discriminación, tanto en el ámbito colectivo como individual, de los pueblos originarios. A lo cual están obligados todos los poderes del Estado chileno”.

“En el contexto de las distintas huelgas de hambre de los presos políticos mapuche, como una expresión del problema de fondo, es que venimos a asumir un compromiso real y permanente para el cumplimiento de dichas obligaciones, a la cual esperamos se sumen otros actores”.

Los firmantes además instaron “a toda la sociedad a adherir a esta declaración y a trabajar por la paz, fruto de la justicia”.

Consultada la directora del Instituto de DD.HH., sobre el rol del Estado en este acuerdo, afirmó que el Insituto de Derechos Humanos es un órgano del Estado y que además están haciendo un llamado al gobierno y al Parlamento para que mejoren las garantías y derechos del Pueblo Mapuche.

Jonathan Huillical, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Héctor Llaitul fueron condenados luego de una investigación que uso elementos de la Ley Antiterrorista y acusados de lesiones menos graves a un fiscal.

Según el último informe médico la condición de los prisioneros políticos es que estaban con hidratación límite, desnutrición severa, compromiso orgánico moderado a severo, trastornos de sueño y concentración y pérdida de más de 20 kilos de peso.

La huelga de los prisioneros Mapuche estuvo acompañada por la permanente protesta social que comenzó a acrecentarse luego que la Corte Suprema cerrara la semana pasada la puerta a una salida judicial y avalara la aplicación de la Ley Antiterrorista en el proceso investigativo.

A pesar del término de la huelga los familiares anunciaron que la discusión judicial seguirá y recurriran a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.*****FIN*****

DECLARACION DEL TÉRMINO DE HUELGA

Los firmantes de esta declaración, convocados por los presos políticos mapuche en huelga de hambre, sus lonko, machi y familiares, compartimos el interés por el respeto de todos los derechos del Pueblo Mapuche y asumimos el compromiso de su promoción y defensa. Por lo anterior declaramos:

1. Que Chile se ha comprometido a través de diversos tratados internacionales a promover, respetar y garantizar los derechos políticos, territoriales, económicos, sociales, culturales y de acceso a la justicia, sin discriminación, tanto en el ámbito colectivo como individual, de los pueblos originarios. A lo cual están obligados todos los poderes del Estado chileno.

2. Pese a lo anterior, se ha acrecentado el despojo territorial, la ausencia de derechos políticos y, principalmente, la militarización, criminalización y judicialización de sus legítimas demandas, cuya responsabilidad recae en todos los poderes del Estado chileno.

3. Es de suma gravedad la estigmatización y discriminación que ha sufrido el Pueblo Mapuche, por medio de la aplicación de leyes de excepción, tal como la Ley Antiterrorista. Dicha ley ha sido condenada ampliamente por no ajustarse a los estándares internacionales de un debido proceso. Responsabilidad que, nuevamente, recae en todos los poderes del Estado, sin excepción, al no derogarla o reformularla, y otros por invocarla y aplicarla.

4. En el contexto de las distintas huelgas de hambre de los presos políticos mapuche, como una expresión del problema de fondo, es que venimos a asumir un compromiso real y permanente para el cumplimiento de dichas obligaciones, a la cual esperamos se sumen otros actores. Asumimos este compromiso entendiendo que es un deber de todos hacer valer dichos derechos y denunciar toda vez que estos sean vulnerados, en forma activa y coordinada.

5. Esta voluntad se expresara en una instancia de trabajo denominada Comisión por los Derechos del Pueblo Mapuche.

6. Por tanto llamamos al Gobierno a abrirse a un diálogo permanente y transparente con el fin de avanzar en el respecto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas, en particular a reformar la Ley Antiterrorista para, tal como los señaló el Presidente de la República en su cuenta pública ante el Congreso Pleno, para adecuarla a los estándares internacionales de derechos humanos.

7. Ante este compromiso es que nuestros hermanos mapuche han decidido levantar su huelga de hambre.

8. Instamos a toda la sociedad a adherir a esta declaración y a trabajar por la paz, fruto de la justicia.

Monseñor Fernando Chomalí, Arzobispo de Concepción

Lorena Fríes, Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos

Amerigo Incalcaterra, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Monseñor Pedro Ossandon, Obispo Auxiliar de Concepción

Padre José Fernando Díaz, Comisión Nacional de la Pastoral Indígena Zona Sur

Natividad LLanquileo Pilquimán, Vocera

Millaray Garrido Paillalef , Vocera

Pamela Pessoa Matus, Familiar

Articulo Completo

Héctor LLaitul, en conversación exclusiva: “La huelga no era solo por la decisión de la Corte Suprema, sino contra la ley antiterrorista”

8 jun 2011 0 comentarios

 

El comunero que ya ha perdido más de 20 kilos, expuso sus reflexiones ayer ante representantes del Observatorio Ciudadano y CODEPU en el segundo piso el hospital de Victoria, lugar donde hoy cumple 85 días sin ingerir alimento, al igual que los otros tres comuneros condenados por el Tribunal Oral en lo Penal de Cañete.

Sus familiares adhirieron a la huelga de hambre, argumentando que es una forma de repudiar la decisión de la Corte Suprema de no anular el juicio y el uso abusivo de la ley antiterrorista.

Por Elías Paillan

Fuente: Observatorio Ciudadano

image Los cuatro comuneros mapuche que iniciaron el 15 de marzo de este año una huelga de hambre líquida indefinida, hoy en su día 85, recibieron la visita ayer de José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano y José Araya, coordinador del programa de Ciudadanía e Interculturalidad de esta misma organización y representante de CODEPU. Tras dialogar con ellos en la sección de cirugía en el segundo piso del hospital de Victoria, los huelguistas reafirmaron su firme decisión de continuar la medida de presión y su molestia por la sentencia de la Corte Suprema.

“Fuimos junto a CODEPU para expresar nuestra solidaridad a los condenados mapuche, frente a la decisión de la Corte Suprema que rechazó la acción de nulidad del juicio sustanciado por el tribunal oral en lo penal de Cañete. También para ver el estado de salud de los ayunantes, manifestándoles nuestra preocupación frente al crítico momento en que se encuentran”, comentó José Aylwin.

Añadió que a su vez manifestaron “nuestra disposición a apoyar iniciativas que se puedan impulsar para hacer justicia frente a su situación, si ello no fuere posible en el ámbito doméstico, se debería explorar el uso de instancias internacionales de derechos humanos”, culminó.

Por su parte, José Araya, destacó la entereza que tienen pese a su crítico estado de salud, así como “la claridad con las que siguen manifestándose frente al proceso social y político en el cual se encuentran, por su reivindicación territorial como Coordinadora Arauco Malleco”, señaló. Confirmando que uno de los temas abordados y de interés para los comuneros era conocer “nuestra opinión como organizaciones de derechos humanos sobre posibles acciones jurídicas futuras, tanto nacionales como internacionales, con el fin de enfrentar el adverso fallo de la Corte Suprema que, si bien rebaja las penas, finalmente lo que hace es legitimar la aplicación de la ley antiterrorista”.

Destacó además que la convicción por lo que están haciendo, lo “que refuerza la idea de que efectivamente hay en ellos una actitud de defensa de sus derechos como pueblo que se deben reconocer y, en nuestro caso, tratar de apoyar con lo que mejor se pueda como organismos de derechos humanos”.

Diálogo con Llaitul

Héctor Llaitul que está en un nivel de hidratación límite, una desnutrición severa, con un compromiso orgánico moderado a severo y que ha perdido 20 kilos con 600 gramos según el último informe del médico particular Juan Carlos Reinao, se ve lúcido con sus planteamientos a la hora de argumentar por qué esta en esta situación.

Es enfático en señalar que ellos no son terroristas, “no somos terroristas, porque no hemos matado a nadie, sino que planteamos la resistencia mapuche frente a la injusticia histórica, por eso hemos defendido los rehues, los guillatuwes y la comunidad”, señala. Y añade, “la lucha tiene que ver con la tierra, el itxofill mogen (diversidad de vidas) y la identidad”.

Contextualiza que la lucha de ellos es por lo injusto que es, que las empresas forestales como Mininco y Arauco posean sobre 3 millones de hectáreas de tierras y el pueblo mapuche solo 500 mil y que han sido víctimas de campañas y montajes policiales y judiciales para deslegitimar la lucha, acusando que la criminalización es una práctica de estado.

Respecto al veredicto de la suprema, señala que ello avala la ignominia, el montaje, la ley antiterrorista, la mentira y el engaño. El Ministerio Público se siente ganador porque la Corte Suprema le allana el camino para seguir haciendo lo que hizo. También agrega que “el Ministro Juica esta incómodo por que la Corte Suprema hizo el papelón”. “La huelga no era solo por la decisión de la suprema, sino contra la ley antiterrorista y los poderosos”, culmina.

Crítico estado de salud

Al día de ayer, la situación de salud de los cuatro huelguistas mapuche son similares, pero el más complicado es Ramón Llanquileo (29), quien se encuentra en un estado crítico con un nivel de hidratación límite (disminución importante de ingesta de líquido), desnutrición severa, posee compromiso orgánico severo, ha perdido 20 kilos 700 kilogramos y tiene trastornos del sueño y disminución de nivel de concentración, según el médico Reinao.

Por su parte, Jonathan Huillical (23) ha perdido 23 kilos 300 kilogramos, también tiene los mismos trastornos pero se ve más entero, incluso estaba de pie, al igual que Llaitul. En el caso de José Huenuche (33), ha perdido 23 kilos, 300 kilogramos con síntomas similares.

Familiares se pliegan a la huelga

Esta madrugada mediante un comunicado público anunciaron que se plegaron a la huelga de hambre los familiares de los huelguistas. Se trata de Pamela Pezoa y Hernán Llaitul, esposa y hermano de Héctor Llaitul; Juana Raiman, mamá de José Huenuche y Natividad Llanquileo, hermana de Ramón Llanquileo. Actualmente se encuentran en las afueras del hospital con carpas y lienzos, según confirmó telefónicamente Pamela Pezoa.

“Esta medida está dirigida a repudiar la sentencia de la Corte Suprema por condenar a nuestros pu weichafe, además de acompañarlos en la decisión de llegar hasta las últimas consecuencias”, señalan. Del mismo modo hacen un llamado a no detener las movilizaciones, a sumar acciones para visibilizar esta injusticia. "Fin a la aplicación de la Ley antiterrorista y a la criminalización de las reivindicaciones mapuche ancestrales y libertad a nuestros presos políticos”, culminan.

También hay que destacar que la Corte de Apelaciones de Temuco declaró admisible en el día de ayer el recurso de protección interpuesto por el director del hospital de Victoria, Joaquín Sanzana, para obligar la alimentación de los mapuche, lo que constituiría un nuevo hecho de crisis a esta situación ya crítica.

Articulo Completo

La libertad es el crimen que buscan (sobre la criminalización contra el anarquismo en $hile)

6 jun 2011 0 comentarios

LUNES 6 DE JUNIO DE 2011

Extraído de El Activista.

Como ya es sabido el 14 de Agosto del 2010 fueron allanados distintos centros sociales ocupados y casas particulares en la región metropolitana ($hile). Bajo el amparo del Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, esto forma parte de la estrategia del Estado $hileno que busca criminalizar la protesta social y el ideal anarquista creando montajes mediáticos de la mano de los medios masivos de comunicación con los que se busca hacer del anarquista, un “terrorista” y así crear paranoia y el rechazo en la sociedad.Recientemente el compañero anarquista y vegano Luciano Pitronello (Tortuga) sufrió el conocido accidente mientras instalaba una bomba en el motor de la sociedad capitalista; un banco (sin personas dentro), está bomba exploto junto con el, lo que lo tiene en un estado de gravedad en manos de las policías que custodian la clínica donde su familia lo llevó. Siguiendo la lógica capitalista se vuelve a repetir un manoseo y explotación de la imagen del compañero Luciano, instalándolo en la posición de un “terrorista” y creando el miedo colectivo en la ciudadanía.Me pregunto ¿Cuál es el crimen que convierte al compañero Luciano en terrorista?
¿Acaso el hecho de instalar una bomba en un banco donde no se encontraba nadie en su interior es terrorismo? Yo más bien creo que forma parte de una verdadera autodefensa y protesta ante el banco, quienes son los verdaderos terroristas y motor de la dictadura capitalista que endeuda, esclaviza y asesina a la sociedad aún dormida y ciega que defiende al patrón, al amo, al jefe, al banco, a la propiedad privada y no poniéndose del lugar como explotados les correspondería continuar y actuar en la lucha del pueblo contra la clase burguesa y su maquinaria asesina.
Algunos videos sobre el Montaje Caso Bombas:
-¿Por qué el Caso Bombas es un montaje?
-Presos Políticos Libertarios y Anarquistas: La memoria nos llama a liberarlos
-Los secretos del Caso Bombas (Pren$a)
-Caso Bombas: Crónica sobre un montaje delirante

Articulo Completo

se suman a huelga de hambre de comuneros de la cAM, familiares, destacando patricia troncoso la “chepa”

0 comentarios

image

En un comunicado que aparece en el medio informativo virtual www.mapuexpress.net, se informa que ante la negativa de la Corte Suprema de dar nulidad al Juicio en contra de los Comuneros Mapuche de la CAM, y su decisión de la huelga de hambre que ya se prolonga por más de 80 días (la segunda huelga de más de 80 días para uno de los comuneros), Además de que el Gobierno solo utilizará como medida de solución a la huelga la alimentación forzada, medio que se entiende como tortura y fuerza. Se anunció que se sumarán a esta movilización fuera del recinto penitenciario algunos familiares, entre los que destaca Patricia Troncoso “la CHEPA”, quién ya ha mantenido huelga de hambre en 3 ocasiones anteriores, una de las cuales llegó a más de 100 días.

Las familias de los P.P.M. hacen un llamado a la solidaridad y acompañar en las afueras del Hospital de Victoria a tod@s quienes participan de esta movilización.

El llamado también es a difundir e informar sobre lo que ocurre a todo este pueblo que debe sufrir bajo los montajes del aparato estatal, que solo defiende los intereses empresariales, de usurpación y abuso.

Desde acá todo el apoyo a los compañeros y las compañeras que resisten, consecuentes en los actos, con convicción real. Para ellos y ellas todo el newen.

MARRICHIWEW !!!!!!!

Articulo Completo

Primer encuentro de Teatro Libertario

2 jun 2011 0 comentarios
Articulo Completo

La Noche de los Lápices

0 comentarios

A 30 años
La Noche de los Lápices
Por Hugo Presman
Publicado digitalmente: 18 de septiembre de 2006

image

El país padecía los años de plomo. La primavera sólo estaba en el almanaque. El clima político y social era gélido. La muerte andaba suelta y la vida estaba abaratada por el terrorismo de estado. El establishment se solazaba con las medidas de Alfredo Martínez de Hoz y le agradecía al Ministro del Interior Albano Hanguindeguy “el orden” recuperado.

La cacería de lo que el poder estimaba subversivo estaba como el objetivo de primer orden.

El General Ibérico Saint Jean, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en Mayo de 1977, lo sintetizó con su sinceridad brutal: “Primero mataremos a todos los subversivos, luego a sus colaboradores, después a los simpatizantes, luego a los indiferentes; y por último a los tímidos”

Sobre la matanza se iba a montar las bases de un nuevo modelo económico.

El 16 de septiembre de 1976, en la Plata, en un nuevo aniversario de la Revolución Fusiladora, se iba a consumar “ La noche de los lápices”.

Un grupo de los adolescentes, que el año anterior habían obtenido el boleto estudiantil gratuito, después de una larga lucha, iban a ser las víctimas de esa noche siniestra.

La mayoría de ellos eran militantes políticos de la organización peronista Unión de Estudiantes Secundarios. Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes pertenecía a la Juventud Guevarista del Partido Revolucionario de los Trabajadores. Afirma:"Yo tenía trece años cuándo empecé a militar. Estuve en Ezeiza, en Gaspar Campos, en el sindicato del calzado donde Galimberti lanzó las milicias populares y di la vuelta al cajón de Perón

Emilce Moler, otra sobreviviente, describe el clima de época en 1975: “Yo diría al revés: ¿Cómo no iba a militar? Habría que haber vivido esos años para darse cuenta. Por supuesto que también estaban los que no se enganchaban, pero a la edad que yo tenía, y en Bellas Artes donde todo era libertad, participación y solidaridad, era imposible no militar. La revolución parecía estar ahí nomás. Latinoamérica estallaba por todos lados. Teníamos los modelos socialistas de Chile y Cuba. Yo podía no saber en qué partido, pero que iba a participar no tenía ninguna duda. Había todo un clima en el que estaba muy mal visto aquel que no se comprometía. Decirle a alguien, "sos un teórico", era el peor insulto. Podías discutir, pero si no militabas y no llevabas a la práctica tus ideas, eras lo peor.”

Del 16 al 19 de septiembre de 1976 se llevaron a cabo operativos contra el movimiento estudiantil. Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, fueron bestialmente torturados en el Pozo de Banfield. El único que salió vivo de ahí fue Pablo Díaz. Otros chicos raptados en sus hogares fueron Patricia Miranda Emilce Moler y Gustavo Calotti por Grupos de Tareas. Estuvieron en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto. Luego quedaron a disposición del Poder Ejecutivo.

El testimonio de Gustavo Calotti que hoy vive en Francia, es aterrador. Luego de pasar por la tortura y una vez que fue sacado del Pozo de Arana, después de muchos días cuenta “Cuando llegué, y al saberme lejos de la guardia, menos controlado, comencé a sacarme las esposas o las cuerdas (depende del momento) y las vendas de los ojos. Fue en ese momento que pude observar mi cuerpo. No podía apoyar el pie derecho porque tenía una infección. Las plantas de los pies estaban negras.

La piel había sido completamente quemada. Tenía heridas en los puños por las esposas y desde los senos hasta casi las rodillas había una placa rígida que se había formado con las quemaduras y la sangre coagulada provocada toda por la picana. En Quilmes el remedio milagroso se llamaba Pancután, que es una pomada antiséptica que ayuda a cicatrizar las quemaduras. Sólo con esa pomada fue desapareciendo la infección en la planta del pie derecho. Durante estos tres meses en Quilmes, sumados a los quince días en Arana, perdí mi aspecto humano. Para levantarme debía hacerlo en varias etapas, lentamente, porque varias veces me desmayé. Y cuando estaba de pie debía aferrarme a algo porque por unos instantes se me nublaba la vista y tenía vértigos. Dormía no sé, 16 o 18 horas por día. Cuando salí de la cárcel, casi tres años más tarde, pesaba 58 kilos y estaba bien. Pienso que en Quilmes debo haber pesado bastante menos y cuando me detuvieron pesaba 72 kilos”.

Dice Victoria Ginzberg en Página 12 cuando se refiere a otro adolescente desaparecido: “La edad no era un impedimento para tener ideas claras. Cuando Horacio Ungaro tenía trece años, su hermana Marta, que era miembro de la juventud comunista, quiso reclutarlo. Horacio le contestó que pensaba lo mismo que José Ingenieros: "El que sigue un ideal sin entenderlo es un fanático". Y dos años después empezó a militar en la UES. En la madrugada del 16 de septiembre de 1976 un grupo que se identificó como perteneciente al "Ejército y las fuerzas de seguridad" entró a su casa y se lo llevó, junto con Daniel Racero, que se había quedado a dormir allí. Esa noche también desaparecieron Francisco López Montaner, María Clara Ciochini, María Claudia Falcone, Horacio Ungaro y Claudio de Acha. Son los seis que no volvieron de la decena de adolescentes que fueron detenidos a mediados de ese septiembre.
Dos símbolos: María Claudia Falcone y Pablo Díaz

María Claudia Falcone, fue una protagonista fundamental en la lucha por el boleto estudiantil. Los que la conocieron, cuentan que era abanderada y estudiante de Bellas Artes. Vivía en La Plata, iba a las villas a ayudar y era reconocida como una líder. Lectora de Mario Benedetti y seguidora entusiasta de Sui Generis, su flequillo lacio caía sobre sus enormes ojos celestes. Se preocupaba por estar linda, le gustaba ir a bailar y tenía un novio hippie. Militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios. Le tocó vivir en un período histórico en el cual “ cambiar el mundo “ era una mandato y la solidaridad un pasaporte.

Su madre ha declarado que ella no necesitaba el boleto estudiantil por la buena posición económica de la familia, pero María Claudia quería ayudar a sus compañeros de menores recursos.

“En ese “tiempo de desprecio un boleto estudiantil, la militancia política y social, podían ser un pasaje a la muerte, previo paso por el infierno del horror.”

Tenía 16 años y un equipaje de sueños. Quería que todos tuvieran para comer y un lugar donde vivir. Junto al sobreviviente Pablo Díaz, cuidaron embarazadas secuestradas en el “ Pozo de Banfield “. María Claudia había sido salvajemente torturada y vejada en el “Pozo de Arana “. Cuando tuvo la convicción que no llegaría a los 17 años, le dijo a Pablo “Cada 31 de diciembre levantá la copa por mí “En ese “tiempo de desprecio “un boleto estudiantil, la militancia política y social, podían ser un pasaje a la muerte, previo paso por el infierno del horror.

Pablo Díaz cuyo testimonio ha sido fundamental ha dicho: “En Banfield ellos me gritaban que no los olvide, y que los recuerde siempre. Como sobreviviente, yo respondo a eso”.

La Noche de los Lápices

Los asesinaron cuando recién ingresaban a la adolescencia. Conocieron el horror infinito en un tiempo de desprecio. A treinta años de que los lápices dejaran de escribir, María Claudia Falcone es el nombre de la Escuela Media Municipal número 7 de Palermo. Este año, otro colegio, el número 12 de Gonnet, llevará el nombre de Horacio Ungaro, ahí donde acunó sus sueños.

Y todos los 16 de septiembre, miles y miles de estudiantes recorren las calles recordando a aquellos jóvenes. Los que militaban por una sociedad más justa. Los que libraron la lucha por el boleto estudiantil. Ahí en la Plata, en sus diagonales, después de los años de silencio, el viento de la memoria trae el estribillo de aquellas jornadas tumultuosas y esperanzadoras: “ Tomala vos/ dámela a mí/ es el boleto estudiantil.”

En estos jóvenes secundarios con inquietudes distintas, acorde a un tiempo histórico diferente, que caminan recordando a sus predecesores de hace tres décadas, está la continuidad de una historia inconclusa.

Mientras a los pibes la memoria les movilice los pies, Daniel, Francisco, María Clara, Horacio, María Claudia, Claudio, seguirán vivos en el recuerdo. Y los Lápices seguirán escribiendo utopías para acercar el horizonte.

Estudiantes Desaparecidos

image

Claudio de Acha, 17 años
Fecha de Nacimiento: 21 de septiembre de 1958, en el barrio Los Plátanos, cerca de la ciudad de La Plata. Colegio Nacional.

María Claudia Falcone, 16 años
Fecha de Nacimiento: 16 de Agosto de 1960, en la ciudad de La Plata. Colegio: Bellas Artes.

Daniel Alberto Racero, 18 años
Fecha de Nacimiento: 28 de Julio de 1958.Colegio: Escuela Normal Nº 3

Horacio Ungaro, 17 años
Fecha de Nacimiento: 12 de mayo de 1959.

Vivía en Gonnet.
Colegio: Escuela Normal Nº3

María Clara Ciocchini, 18 años
Fecha de Nacimiento: 21 de abril de 1958. Nació en Bahía Blanca donde colaboraba en la Pequeña Obra con un grupo de monjas tercermundistas. Trabajaban en las villas y barrios pobres, en educación y salud, admiraba al Che y a Camilo Torres. Vivía en La Plata Estudiante de Bellas Artes.

Francisco López Muntaner, 16 años
Fecha de Nacimiento: 7 de Septiembre de 1960.Colegio: Bellas Artes
Algunos sobrevivientes

Pablo Díaz.18 años. Hijo de un docente universitario peronista de derecha, fue expulsado de un colegio católico y recaló en “La Legión”. Había militado en la UES pero en 1976 militaba en la Juventud Guevarista. Secuestrado 21.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Banfield, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1980).

Emilce Moler.17 años. Militante de la UES en la Escuela de Bellas Artes, era hija de un comisario inspector retirado. Secuestrada el 17.09.76. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78)

Gustavo Calotti“Francés”, 18 años. Egresado del Colegio Nacional de La Plata, era cadete policial cuando fue secuestrado 8.09.76. Había militado en la UES pero en el ’76 ya se había desvinculado y estaba más próximo a agrupaciones de izquierda. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Comisaría 3 de Valentín Alsina y U- 9 de La Plata (a disposición del PEN hasta 1979).

Patricia Miranda 17 años. Estudiante De Bellas Artes, nunca participó de las luchas por el boleto estudiantil ni tuvo militancia política. Secuestrada el. 17.09.76, nunca hizo la denuncia. Estuvo en Arana, Pozo de Quilmes, Valentín Alsina y Devoto (a disposición del PEN hasta marzo 78.

Hugo Presman
Periodista
Buenos Aires, 16 de septiembre de 2006.

http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?article2324

Articulo Completo

Grave compañero luego de falla en operativo

0 comentarios

Nota Hommodolars: Nuevamente nos vemos enfrentados ante un suceso que no quisiéramos que se repitiera. Pero en estos momentos, que son de angustiosa espera para los familiares y amigos de Luciano, debe primar todo el respeto y solidaridad con el compañero. No debemos dejar que un accidente de estas características sirva para que algunos imbéciles socialdemócratas, como Correo Militante hizo con Mauricio Morales el 2009, quieran aprovechar de criticar una tendencia de teoría/practica. Eso se hace bajo otras circunstancias y en otro contexto.

image

Por ahora a estar atentos y saber leer entre líneas con lo que festinaran las fabricas de opinión del Estado/Capital hoy a las 21:00 hrs. Y durante los próximos días. Recuerden que el juicio del montaje "Caso Bombas" ya se acerca y utilizaran todo el arsenal del que disponen para encarcelar a los compañeros perseguidos. Y esta es una muy buena noticia para el Gobierno y la Fiscalía. De todas maneras no nos dejemos estar y vayamos con cuidado.

Por ArdeMoyanoRecords:

A las 2:25 AM de hoy miércoles, Luciano Pitronello Schuffeneger (de 22 años), que viajaba junto a un(a) acompañante en una motocicleta, se dispuso a instalar un extintor de 1 kilógramo relleno con pólvora negra en una sucursal del Banco Santander ubicado entre calle Victoria con Vicuña Mackena en la comuna de Santiago, frente al canal de televisión Mega. Debido a una falla en el sistema de relojería la bomba explotó mientras era manipulada.

Luciano está en riesgo vital y ya ha perdido ambos ojos y los dos brazos. Al explotar la bomba, Luciano comenzó a quemarse y a correr, siendo auxiliado por un taxista que lo apagó con un extintor. En estos momentos fue trasladado desde la Posta Central hasta la Clínica Indisa, lugar donde esta debatiéndose entre la vida y la muerte, con coma inducido, en estado grave y custodia policial. Su acompañante, huyó del lugar en la motocicleta que está siendo buscada.

Luciano formaba parte de un grupo de okupas que sufrió los allanamientos del 11 de diciembre de 2010[1] y su nombre estaba en el lugar 62 de la lista de 182 investigados por el Caso Bombas[2]. Su hogar, donde vivía con su novia, ya fue allanado. Estamos pendientes por si se realizan más allanamientos y del estado de salud del compa.

Pronto subiremos los videos a nuestro canal de youtube[3].

¡SOLIDARIDAD CON LUCIANO!

Notas:

[1]: http://www.hommodolars.org/web/spip...

[2]: http://www.hommodolars.org/web/spip...

[3]: http://www.youtube.com/user/CaboMoyano

Articulo Completo

Humberto Maturana y su opinión de los transgénicos

0 comentarios

Humberto Maturana y los transgénicos: "Somos seres racionales que usamos la racionalidad para justificar o negar nuestros deseos..."

image

Humberto Maturana, Premio Nacional de Ciencias (1994), biólogo y epistemólogo chileno,interrogado sobre la anunciada introducción de cultivos transgénicos en nuestro país,expresó:
“Pienso que lo peor que podemos hacer en un país es entregar nuestra autonomía a cualquier organismo, institución o empresa extrajera que inevitablemente operará buscando su propio beneficio a costa de nuestra dignidad, haciéndonos, ya sea de manera declarada o subrepticia, dependientes de ella. Lo más grave es que nos engañamos a nosotros mismos pensando en las posibles ventajas que una asociación de esa naturaleza podría entregarnos. Cuando perdemos la capacidad de producir nuestros alimentos, nuestros conocimientos, nuestra educación, nuestra capacidad de trabajo, perdemos la libertad de elegir lo que queremos y nos hacemos dependientes de la voluntad y deseos de otros. Yo no quiero esto. Frecuentemente decimos que los seres humanos somos seres racionales y que la razón debe guiar nuestras acciones. Pero no es así. Somos seres emocionales que usamos la racionalidad para justificar o negar nuestros deseos. Todo argumento racional, todo sistema racional se funda en premisas básicas no racionales aceptadas desde nuestros deseos, gustos, ganas o preferencias.


 No debemos aceptar ninguna circunstancia que restrinja nuestra autonomía alimenticia haciéndonos - de manera directa o indirecta - dependientes de algún monopolio productivo empresarial cualquiera”.

http://www.periodismosanador.blogspot.com/

Articulo Completo

Jornada de movilización por la liberación y el apoyo a los p.p.m. de la c.a.m.

1 jun 2011 0 comentarios

Amplias Movilizaciones para exigir Justicia por los Presos Políticos Mapuche

Nuevamente se realizarán esta semana diversas movilizaciones por los PPM exigiendo justicia frente a abusivos, aberrantes, viciados e irregulares juicios que han aplicado la Ley antiterrorista. Hoy en Santiago se realizará una velatón, asimismo en Temuco se desarrollará un Foro y comienzan las manifestaciones a nivel local e internacional a la espera del resultado del recurso de nulidad presentado en la Corte Suprema.

image Foto: Felipe Durán

VELATÓN

MIÉRCOLES 01 JUNIO A LAS 19:30 HRS, FRONTIS AL PALACIO DE LA MONEDA, VELATON.

FORO

Foro: "Presos Politicos Mapuche"

Miercoles, 01 de junio a las 18:00

Lugar: Edificio C Facultad Ciencias Sociales Universidad Catolica de Temuco.

EXPONEN

...Ley antiterrorista.

Abogado defensor de presos politicos Mapuche

Criminalisacion de la demanda social Mapuche

Rosamel Millaman.

Presos Politicos mapuche.

Natividad Llanquileo.

Asimismo ESTE Jueves 2 y 3 de Junio diversas movilizaciones se realizarán en diferentes puntos de Chile y el extranjero a la espera del fallo de la Corte Suprema sobre el recurso de nulidad presentado a favor de los Presos Políticos Mapuche ante el abusivo, aberrante, viciado e irregular fallo de un Tribunal de Cañete que Condenó a 20 y 25 años de cárcel a 4 comuneros Mapuche.

Desde Barcelona han anunciado una nueva movilización: Jueves 2 Junio, 19 hrs. Plaça Catalunya (dentro de la plaza, frente al Corte Inglés).

Articulo Completo

Podría haber Golpe de Estado en grecia según los gringos

0 comentarios

TERCERA INFORMACIÓN – Según el diario turcoHürryet, que cita al alemán Bild, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos,ha advertido que puede haber un golpe militar en Grecia por la creciente ola de malestar social ante los draconianos planes de austeridad impuestos por el gobierno. A Grecia no le queda más camino que retirarse del euro, pero esta situación complicaría a toda Europa y a toda la banca mundial.

Por eso que la tesis de que sea Alemania la que abandone la eurozona para salvar a la moneda única tiene mucho sentido.

De acuerdo al informe de la CIA, las protestas en curso que se desarrollan en Grecia, han provocado una escalada de violencia en las calles con una masiva rebelión popular ante la cual el gobierno griego ha perdido el control. Por ello, de mantenerse esta situación altamente explosiva, inestable y descontrolada, el golpe militar puede ser la única salida.

Grecia se encuentra bajo una enorme presión producto del hinchamiento de la deuda pública hasta los 340 mil millones de euros. La troika que comprenden la UE, el FMI y el BCE están presionando a Grecia con un riguroso programa de privatizaciones y ha obligado a todos los partidos políticos para aprobar más medidas de austeridad y reformas que han provocado violentas protestas en las calles. Los recortes de gasto en los servicios civiles se consideran exagerados y la austeridad está hundiendo aún más a la economía. Como única salida, la troika UE/FMI/BCE sólo propone la vía de las privatizaciones, lo que recrudece aún más la furia callejera.

El ministro de Finanzas holandés, Jan Kees de Jager, dijo que su país, junto a Alemania, Finlandia y otros miembros de la UE, no concederán a Grecia ni un euro más para los rescates, si el país no adoptar nuevas medidas de austeridad: “es vital que Grecia esté a la altura de los acuerdos establecidos el año pasado, si pretende recibir el siguiente paquete de rescate por € 110.000.000.000 (155 mil millones de dólares)”.

de:http://contrainjerencia.com/index.php/?p=19512

Articulo Completo

CONCENTRACIÓN Y HEGEMONÍA DISCURSIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN CHILE

0 comentarios

del sitio: http://www.mediosdelospueblos.cl/concentracion-y-hegemonia-discursiva-de-los-medios-de-comunicacion-en-chile/

Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación conspiran contra la democracia…al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos”

Declaración Interamericana de Principios sobre la Libertad de Expresión, octubre 2000

La falta de pluralidad y diversidad en la propiedad de los medios de comunicación es también una forma de censura que orada las bases de la democracia, pues perpetúa la exclusión que enfrentan bastos sectores de la población para hacer escuchar su voz y para que sean atendidas sus demandas, además de limitar el derecho a la información que debe ser garantizado a todos los pueblos.

Por eso la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA ha definido como uno de los cinco problemas urgentes y transversales a ser resueltos en nuestra América Latina, el limitar la hegemonía discursiva y el control de la agenda informativa que generan los distintos monopolios y oligopolios en la región, así como promover el acceso de nuevos actores sociales a la propiedad de los medios de comunicación.

El caso de Chile es paradigmático en este sentido.  Pues no solo exhibe uno de los mayores índices de concentración de empresas que lucran con medios de comunicación, sino también, en momentos en que en la región se dan pasos agigantados para propiciar cambios legislativos que democraticen las comunicaciones, se alientan proyectos de ley que se negocian a espaldas de la ciudadanía, contra sus intereses, sin cautelar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, como se hizo en Argentina, ni un tercio del espectro radioeléctrico para los medios comunitarios, como acontece en todos aquellos países donde estas aspiraciones ya son ley.

Espectro que, se debe destacar, constituye un bien de uso público que les pertenece a todos los chilenos y chilenas, y que hoy es administrado, licenciado y entregado a los capitales económicos y políticos dominantes.  Pese a que, hace casi una década, se instituyó como principio para garantizar la libertad de expresión que “Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a las mismas.”1

Tampoco existen fondos estatales efectivos, o de otro tipo, que fomenten el surgimiento de nuevos medios de comunicación escritos, radiales, televisivos o de internet, y se niega la posibilidad de acceder a publicidad a las radios comunitarias.  La distribución a nivel nacional de medios impresos está en manos del Estado (Vía Directa, La Nación) y los dos consorcios que monopolizan el 95% de la prensa escrita (Mercurio S.A.P. y Copesa S.A), lo que es otra forma de control y una limitación a la distribución de medios alternativos2.  Y en los últimos años se ha desatado una preocupante persecución y cierre de radios y televisoras de carácter local o comunitario.

El control de la propiedad de los medios

En materia de prensa escrita, por ejemplo, son dos los consorcios periodísticos que concentran cinco de los seis diarios de circulación nacional: Mercurio S.A.P. (El Mercurio, La Segunda, Las Últimas Noticias) y Copesa S.A. (La Tercera, La Cuarta).  La Nación, el sexto de estos medios, pertenece al Estado.  Existen además dos diarios de distribución gratuita, pero cuyo alcance se restringe solo a algunas regiones del país, Publimetro y La Hora, este último, también de propiedad de uno de los monopolios periodísticos (Copesa S.A.).  Mientras que su “competencia”, Mercurio S.A.P., controla la totalidad de los diarios de mayor circulación en las principales capitales regionales (19 diarios)3 y posee inversión en una importante cadena nacional de radios (Radio Digital).

En la radiodifusión existe también una tendencia creciente a la concentración, con seis grupos económicos que abarcan el 70% de la radios a nivel nacional, tres de ellos con más de la mitad de las emisoras (el 55%).  A la cabeza se encuentra Ibero Americana Radio Chile (perteneciente al grupo Latino de Radio, filial de Unión Radio, que se integra al grupo español Prisa.  El holding posee más de 220 frecuencias, con 30% de participación de mercado), seguido del Grupo Dial (nacido el 2006, con seis importantes emisoras) y Grupo Bezanilla (el más antiguo consorcio radial chileno, con cuatro emisoras).  Estos tres grupos poseen el 70% de la publicidad comercial.

Las concesiones radiales, extendidas por 30 años, otorgan preferencia a los actuales concesionarios y permiten su renovación por igual periodo.  No existen proyectos de radiodifusión de carácter estatal con cobertura nacional, a excepción de las radios asociadas a universidades públicas (universidades de Chile, Santiago, Valparaíso, Concepción).  Recientemente se conoció una acusación por el delito de colusión ante el Tribunal de la Libre Competencia contra ocho compañías de telecomunicaciones4, que se suma a otra denuncia presentada hace tres años por Radio Cooperativa contra Ibero Americana Radio Chile, rechazado por los tribunales nacionales y la Contraloría de la República.

Existen siete canales de televisión de señal abierta5, de distinto alcance nacional6.  En los orígenes de la televisión, se entregan licencias a perpetuidad, como corporaciones de televisión, a tres universidades pensados en el desarrollo del país (Universidad Católica de Valparaíso, Red de Televisión de la Universidad de Chile (RTU) y Corporación de Televisión de la Universidad Católica).  Televisión Nacional (TVN), “la televisión pública”, surge a fines de los ochenta y hoy celebra 40 años de existencia.  TVN en 1990 vende su segunda señal al empresario de ultraderecha, Ricardo Claro, con lo comienza el proceso de privatización de la televisión en Chile.  Por su parte RTU, hoy Chilevisión, es cedido a fines de 1993 en comodato -por 25 años- al Grupo Cisnero (Venevisión, Venezuela), en el 2000 pasa a manos de Claxson Multimedia Group, y a inicio de 2005 al empresario chileno y actual candidato presidencial de la derecha, Sebastián Piñera.  En la adquisición influyó la sugerencia de un connotado comentarista de televisión y ex presidente del Colegio de Periodista de Chile, Alejandro Guillier7.

Es de esperar que los vientos libertarios que soplan en nuestra América en materia de comunicación traspasen la extensa Cordillera de Los Andes; propiciando un debate intenso y participativo, ajeno a los intereses económicos que hoy pujan por resguardar sus feudos mediáticos con la complicidad del gobierno y los parlamentarios, donde la lucha y el compromiso del pueblo por resguardar su derecho a la comunicación traigan por fin a Chile un trozo de esa esquiva democracia por la que aún esperamos.

Por Paulina Acevedo y Ricardo Salazar, Red de Medios de los Pueblos.

Articulo Completo