Comunidades indígenas de Magallanes rechazan apoyo a Mina Isla Riesco y exigen consulta que obliga el Convenio 169

31 ago 2011 0 comentarios

 

Manifestamos nuestro abierto rechazo a la actitud de dichos consejeros y dirigentes quienes, en forma inconsulta han intervenido a favor de los intereses de una compañía cuyo proyecto impacta directamente en territorios de alto valor cultural e histórico para nuestros Pueblos Originarios de Magallanes”

Comunidades indígenas de Magallanes rechazan apoyo a Mina Isla Riesco y exigen consulta que obliga el Convenio 169

Fuente: Radio del Mar

Organizaciones y comunidades de los pueblos Kawesqar, Yagan y Mapuche, de Magallanes rechazaron las declaraciones de consejeros y dirigentes que a través de una carta utilizada por medios de comunicación, gobierno y empresa, apoyaron la construcción de minas de carbón en Isla Riesco. Además, demandaron que se implemente la consulta que exige el Convenio 169 frente a la intervención industrial de territorios indígenas.

“Manifestamos nuestro abierto rechazo a la actitud de dichos consejeros y dirigentes quienes, en forma inconsulta han intervenido a favor de los intereses de una compañía cuyo proyecto impacta directamente en territorios de alto valor cultural e histórico para nuestros Pueblos Originarios de Magallanes”, dijo Juan Carlos Tonko de la comunidad Kawésqar, en representación de las comunidades y organizaciones indígenas de Magallanes.

El apoyo a los empresarios Angelini, de Copec, y Von Appen, de transporte marítimo, se originó cuando una carta firmada por los consejeros y dirigentes encabezados por González Caro, Cabezas Quinchén, Purisima Vidal, Yasna Caro Gómez, fue difundida a los medios de comunicación.

La carta usada por diarios tradicionales, empresarios y gobierno “altera el sentido y alcance de los requerimientos de consulta previa a las comunidades indígenas que establece el artículo 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, dicen los denunciantes.

Las comunidades indígenas además advirtieron a los empresarios que no usen estas mañosas estrategias. “La Compañía debe cuidarse de interferir indebidamente en nuestras comunidades ancestrales, organizaciones y personas naturales indígenas y aclarar los términos en que se logró el apoyo de los mencionados consejeros y dirigentes indígenas” a su proyecto minero.

Esta repudiable situación será informada al Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, afirmaron las comunidades que rechazan esta forma de actuar. Además exigen al Gobierno de Chile aclarar qué participación le cupo a sus funcionarios en la generación de tal carta de apoyo a la industria minera.

http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=7397

Articulo Completo

¿Dónde está José Huenante?

30 ago 2011 0 comentarios

 

JOVEN DE SOLO 16 AÑOS DESAPARECIO LUEGO DE SER DETENIDO POR CARABINEROS, AUN NO SE CONOCE SU PARADERO

Martes 7 de abril de 2009, por Administrador // Noticias

Fuente: Informativo Mapuexpress

¿Dónde está José Huenante?

El joven Mapuche habría desaparecido con posterioridad a un operativo policial en Puerto Montt / Funcionarios de Carabineros modificaron la bitácora del radiopatrullas en que se desplazaban la noche que desaparecióJosé Huenante y el registro con el número de detenidos. José tenía 16 años al momento de desaparecer la madrugada del 3 de septiembre de 2005.

INFORME SOBRE CASO “JOSÉ HUENANTE”

Material Preparado por:

Juan Carlos Chávez Pilquil

Estudiante de Derecho de la Universidad Central de Chile.

Director del “Colectivo 119 de Familiares y Compañeros”.

Miembro del “Grupo de Trabajo por los Derechos Colectivos”.

Voluntario del Equipo de Pueblos Originarios de

Amnistía Internacional (Sección Chilena).

Caso “José Huenante”

(Desaparición Forzada)

Identificación del Caso:

Nombre de la Víctima : José Gerardo Huenante Huenante.

Sexo : Masculino.

RUT : 19.437.429-1

Estado Civil : Soltero.

Edad : 16 años (al momento de su detención).

Fecha de nacimiento : 01 de noviembre de 1988.

Nivel de Estudios : hasta 5º año de Enseñanza Básica.

Ocupación : Trabajaba desde los 13 años de edad.

Pueblo Originario : Nación Mapuche.

Lugar de Origen : Los Muermos, X Región, Chile.

Fecha de Detención : 03 de Septiembre de 2005.

Hora de Detención : 02:30 AM aproximadamente.

Lugar de Detención : Sector de Avenida Vicuña Mackenna,

Población Mirasol, Ciudad de Puerto

Montt, X Región, Chile.

Organismo responsable : Carabineros de Chile

(Policía Uniformada)

HECHOS:

Según la versión de su madre “Cecilia Huenante”, su hijo “José” habría salido de su casa a ver a un amigo a eso de las 20:00 hrs. del día 03 de septiembre de 2005. Más tarde (según la versión de dos testigos protegidos) pasado la media noche, se presume cerca de las 02:30 AM de la madrugada, “José” se ve envuelto en un incidente con una patrulla policial de “Carabineros de Chile”. Este incidente en plena Avenida Vicuña Mackenna, Población Mirasol de la Ciudad de Puerto Montt, es protagonizado por un grupo de jóvenes que lanzaba piedras hacia una radio patrulla policial. Más tarde se introducen más efectivos policiales en la zona (según los testigos serían aproximadamente 12 miembros de la policía uniformada) los cuales habrían comenzado hacer una redada (operación policial de carácter represivo) y apresan a varios jóvenes. De acuerdo a los testigos, “José Huenante” es subido a una Radio Patrulla (RP) de Nº 1375(una Nissan V16), perteneciente a la 5ª Comisaría (de la cual ya se pudo identificar la identidad de los efectivos policiales). También de acuerdo a los últimos antecedentes de testigos, estaría involucrada otra Radio Patrulla Policial de Nº 1372, la cual se habría comunicado por radio con la RP 1375, desconociéndose la identidad de los policías de la RP 1372 y el motivo de su comunicación con sus colegas policiales. Desde la fecha de su detención hasta el presente, el afectado continúa desaparecido.

GESTIONES DE LA FAMILIA:

Su tía “María Huenante”, con quien vivía desde los 13 años en la Ciudad de Puerto Montt, infructuosamente lo ha venido buscando(al igual que su madre “Cecilia Huenante”) desde hace 3 años sin obtener resultado sobre su paradero. Incluso su propia madre recurrió a “Carabineros” y ellos le negaron cualquier ayuda para buscar a su hijo. También la policía obligó a “Cecilia Huenante” a firmar un documento, sin que ella supiera de qué se trataba, ya que le cuesta leer y escribir(al igual que la tía de José, “María”), y en el caso que no firmara ellos la iban a dejar detenida. Aprovechándose de su condición de madre soltera, y tratándose de una familia de bajos recursos (condición que sufren la gran mayoría de las familias mapuche en Chile), Carabineros se burló literalmente de esta familia mapuche en condiciones de pobreza, en la cual un niño tiene que salir a trabajar para ayudar a solventar los gastos de su casa.

Este abuso por parte de la autoridad y la negación permanente del paradero de su hijo “José” comenzó a generar desconfianza y sospecha hacia la policía uniformada por parte de la familia, ya que lo único que hicieron fue dilatar el tiempo de espera, el tiempo de sufrimiento permanente de esta humilde familia mapuche de la zona de Puerto Montt. Los familiares de “JoséHuenante” estuvieron recorriendo distintos lugares por su cuenta, tratando que se les escuchara. Otro antecedente importante es que “José Huenante” le temía a Carabineros, ya que no era primera vez que le tocaba lidiar con ellos, ya que en una ocasión estaba con sus amigos en la población y los policías les hicieron un “Control de Identidad” (solicitando sus cedulas de identidad) y ninguno las andaba trayendo. En esa oportunidad según cuenta su tía “María”, los policías procedieron a golpearlo, excediendo todas sus atribuciones que les otorga la Ley. La Familia no entiende porque Carabineros niega que tuvo detenido a “José” y ni siquiera muestran el más mínimo interés en aclarar el hecho.

ACCIONES LEGALES:

Cecilia Huenante, cuando fue a presentar una denuncia por “Presunta Desgracia” por su hijo “José”, la policía no aceptó ayudarla con ese trámite.

Fue a raíz del impacto mediático que tuvo este caso durante este año (2009), que “Carabineros” decide tomar ciertas “medidas”. Es el Ministerio Público con el fiscal Sergio Coronado a la cabeza quien investiga el delito de “Sustracción de menores” y quien logra por medio de dos testigos obtener una orden del Juzgado de Garantía de Puerto Montt para detener a 3 carabineros sospechosos y a los cuales se les imputa el haber sido parte en el secuestro y desaparición de “José Huenante Huenante”; Esta diligencia lo realiza la “Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos” de la PDI(Policía de Investigaciones de chile o Policía Civil) el día sábado 14 de marzo de 2009. Tres días después, el martes 17 de marzo de 2009, “Carabineros” decide “desvincular” a los 3 sospechosos de la institución y según palabras del “Coronel Pedro Messen Castro”, Jefe de la Prefectura de Carabineros Nº25 de Llanquihue, el “Caso José Huenante” corresponde a un “hecho aislado”.

Es así que “Carabineros de Chile” decide iniciar un sumario interno (investigación interna) para dilucidar el delito que se le imputa a 3 de sus funcionarios. Las identidades de estos funcionarios son las siguientes:

• Sargento 2º Juan Ricardo Altamirano Figueroa.

• Cabo 1º Patricio Alejandro Mena Hernández

• Cabo 2º Cesar Antonio Vidal Cárdenas

El abogado “Luis Correa Bluas” interpone una Querella Criminal, ante el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, con fecha 25 de marzo de 2009, en contra de todos quienes resulten responsables por el secuestro y desaparición de “José Huenante Huenante”. También la Parte Querellante cuestiona la medida cautelar ordenada por el Juez, ya que los funcionarios implicados sólo se les aplicó la prisión preventiva con permiso de salida durante el día, tratándose de una reclusión nocturna al interior de sus propias unidades policiales. Además considera que la “investigación interna” de Carabineros es dudosa y califica de inaceptable la medida tomada por la policía uniformada de “desvincular de la institución” a los imputados, ya que en la práctica eso implica que siguen siendo miembros de carabineros, sólo que no realizarían labores administrativas ni policiales, pero sí seguirían percibiendo su sueldo de funcionarios. Agrega el abogado querellante que es inconcebible que por tratarse de Oficiales de carabineros tengan un trato preferencial, ya que cuando se trata de policías de menor rango el criterio aplicado es absolutamente diferente.

De acuerdo a declaraciones en una entrevista realizada a la “Radio Bío Bío”, Cada uno de los cuales negó su responsabilidad en el hecho, incluso aseveran ni siquiera haber trabajado durante ese horario en esa fecha y que solamente realizaron un “servicio de tránsito” cursando la ultima infracción a las 02:30 AM. Ellos dicen que el caso sólo se sustenta en suposiciones y contradicciones, por lo que se niegan rotundamente a aceptar la imputación del delito.

Existe una serie de contradicciones acumuladas en 16 declaraciones de los mismos policías. Entre las cuales están:

• La adulteración del “Libro de Registro de Detenidos”. Esa noche marcaron 2 y luego enmendaron el nº y escribieron 1.

• No cuadra la justificación de kilometrajes recorridos esa noche.

• Existe un vacío entre las 02:00 y las 06:00 AM del día 03 de septiembre de 2005.

DERECHOS VULNERADOS:

Antes que todo tenemos que considerar al “Convenio 169”, ratificado por Chile:

• Art.2 letra a), En este caso no hubo un respeto a la igualdad de los derechos y oportunidades que los miembros de los pueblos originarios se merecen.

• Art.3, En este caso se incurrió a discriminación y al uso de la violencia por parte de agentes del Estado.

También invocamos la “Declaración General de las naciones unidas sobre los derechos de los Pueblos indígenas”:

• Art.1

• Art. 2

• Art. 7, Nº 1 (en especial), por violarse el derecho a la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.

• Art. 22, Nº 2 (en especial), porque en este caso el Estado no está protegiendo ni garantizando los derechos y garantías reconocidos en este artículo. Porque se trata de Agentes del Estado quienes cometen un grave delito en contra de la seguridad e integridad física de una persona indígena.

Además podríamos también invocar la “Convención de los derechos del niño”, ratificado por Chile, y la “Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada”, igualmente ratificado por Chile, ya que en este caso se establece claramente la figura de la “Desaparición Forzada” (Crimen de Lesa humanidad).

SACADO DE: http://meli.mapuches.org/spip.php?article1351

Articulo Completo

A 87 años de la Muerte de Sacco y Vanzetti

29 ago 2011 0 comentarios

“Nunca pensamos en toda nuestra vida haber podido hacer tanto por la tolerancia, por la justicia, por el entendimiento entre los hombres, como hecho ahora por casualidad ¡¡¡ Nuestras palabras, nuestras vidas, nuestros dolores, no son nada !!!. Las vidas que nos quitan, vidas de un buen zapatero y de un pobre vendedor de pescado, eso es todo!. El último momento nos pertenece, la agonía es nuestro triunfo”.

Declaración de Bartolomeo Vanzetti luego de recibir la sentencia a muerte.

*

“¡No hay justicia para los pobres en América!

…¡Oh, compañeros míos, continuad vuestra gran batalla! ¡Luchad por la gran causa de la libertad y de la justicia para todos! ¡Este horror debe terminar! Mi muerte ayudará a la gran causa de la humanidad. Muero como mueren todos los anarquistas, altivamente, protestando hasta lo último contra la injusticia…Por eso muero y estoy orgulloso de ello! No palidezco ni me avergüenzo de nada; mi espíritu es todavía fuerte. Voy a la muerte con una canción en los labios y una esperanza en mi corazón, que no será destruida…”

Nicola Sacco, ídem.

*

Ferdinando Nicola Sacco (22 de abril de 1891 – 23 de agosto de 1927) y Bartolomeo Vanzetti (11 de junio de 1888 – 23 de agosto de 1927) eran dos inmigrantes italianos, trabajadores y anarquistas, que fueron juzgados, sentenciados y ejecutados por electrocución el 23 de agosto de 1927 en Massachusettspor el robo a mano armada y asesinato de dos personas en 1920 en South Braintree, Massachusetts.

Su controvertido juicio atrajo una enorme atención internacional, con críticos acusando al fiscal y al JuezWebster Thayer de conducta impropia, y de permitir que sentimientos anti-italianos, anti-inmigrantes y anti-anarquistas predispusieran al jurado.

Algunos prominentes americanos, tales como Felix Frankfurter y Upton Sinclair apoyaron públicamente a los comités ciudadanos de Sacco y Vanzetti en una oposición no exitosa al veredicto.

Las ejecuciones de Sacco y Vanzetti generaron protestas masivas en Nueva York, Londres, Ámsterdamy Tokyo, huelgas a través de Sudamérica y disturbios en París, Ginebra, Alemania yJohannesburgo.

La culpabilidad real de Sacco y Vanzetti aún es fuente de controversia. Pruebas relevantes obtenidas después del juicio sugieren la inocencia y crea dudas acerca del proceso judicial. Estas incluyen pruebas modernas de balística en la supuesta arma homicida, revelaciones de pruebas mal manejadas, testimonios retractados, una confesión de asesinato de otro conocido asaltante de bancos y declaraciones de múltiples individuos implicados en el caso.

El 23 de agosto de 1977, exactamente cincuenta años después de su ejecución, el Gobernador de Massachusetts, Michael Dukakis, publicó una proclamación declarando que Sacco y Vanzetti habían sido tratados injustamente y que “cualquier desgracia debería ser removida de sus nombres”.

A continuación reproducimos un texto de Howard Zinn en memoria de los trabajadores  ejecutados injustamente un 23 de agosto de 1927, como castigo ejemplificador a todo el movimiento anarquista estadounidense y mundial.


Sacco y Vanzetti


Por Howard Zinn,  coautor, junto con Anthony Arnove, de “Voices of a People’s History of the United States“.

Cincuenta años después de las ejecuciones de los inmigrantes italianos Sacco y Vanzetti, el Gobernador Dukakis de Massachusetts puso en marcha una comisión para analizar la limpieza del juicio, y la conclusión era que los dos hombres no habían tenido un juicio justo. Esto despertó una tormenta menor en Boston.

Una carta, firmada por John M. Cabot, embajador americano retirado, declaró su “gran indignación” y señaló que la confirmación de la pena de muerte por el Gobernador Fuller se hizo después de una revisión especial por “tres de los más distinguidos ciudadanos de Massachussets – el presidente de Harvard, Lowell, el Presidente del MIT, Stratton y la Juez jubilada Grant“.

Esos tres “distinguidos y respetados ciudadanos” fueron vistos de forma diferente por Heywood Brounque escribió inmediatamente en su columna para el New York World después de que la comisión del Gobernador hizo su informe:

“No todo prisionero tiene un Presidente de Harvard que aprieta el interruptor para él… Si éste es un linchamiento, por lo menos el vendedor ambulante de pescado y su amigo artesano pueden tener como consuelo para el alma que morirá a manos de hombres en traje de gala o con togas académicas.”

Heywood Broun, uno de los periodistas más distinguidos del siglo XX, no continuó como redactor para el New York World.

En el 50 aniversario de la ejecución, el New York Times informó que “los planes del Alcalde Beame para proclamar el siguiente martes el día de Sacco y Vanzetti se han cancelado, en un esfuerzo para evitar la controversia, según dijo ayer un portavoz del ayuntamiento”.

Debe haber una buena razón por la que un caso de hace 50 años, ahora de 75 (al momento de la redacción original de este texto), despierta tal emoción. Yo sugiero que es porque hablar sobre Sacco y Vanzetti plantea materias que nos preocupan hoy inevitablemente: nuestro sistema de justicia, la relación entre la fiebre por la guerra y las libertades civiles, y la mayor preocupación de todos, la idea de anarquismo: la eliminación de límites nacionales y por consiguiente de la guerra, la eliminación de la pobreza, y la creación de una democracia plena.

El caso de Sacco y Vanzetti reveló, en sus condiciones más severas, que las palabras nobles que se inscribieron sobre nuestros palacios de justicia, “Justicia Igual ante la Ley”, siempre han sido una mentira. Esos dos hombres, el vendedor ambulante de pescado y el zapatero, no podrían conseguir justicia en el sistema americano, porque la justicia no mide igual a pobres y a ricos, a nacionales o a extranjeros, al ortodoxo y al radical, al blanco y la persona de color. Y mientras la injusticia se da más sutilmente y de maneras más intrincadas hoy que en las circunstancias crudas de Sacco y Vanzetti, la esencia se mantiene igual.

En su caso, la injusticia era flagrante. Fueron juzgados por robo y asesinato, pero en las mentes, y en la conducta del fiscal, el juez, y el jurado, lo importante de ellos estaba en que eran, como Upton Sinclairseñaló en su notable novela “Boston,”wops”, los extranjeros, trabajadores pobres, radicales.

Aquí va una muestra del interrogatorio policial:

Policía: ¿es usted un ciudadano?

Sacco: No.

Policía: ¿Usted es comunista?

Sacco: No.

Policía: ¿anarquista?

Sacco: No.

Policía: ¿Usted cree en nuestro gobierno?

Sacco: Sí; aunque algunas cosas me gustan diferentes.

¿Qué tenían estas preguntas que ver con el robo de una fábrica de zapatos en Braintree Sur, Massachusetts, y el tiroteo de un pagador y un guardia?

Sacco mentía, claro. No, yo no soy un comunista. No, yo no soy un anarquista. ¿Por qué mentir a la policía? ¿Por qué un judío mentiría a la Gestapo? ¿Por qué un negro en África del Sur mentiría a sus interrogadores? ¿Por qué un disidente en la Rusia soviética mentiría a la policía secreta? Porque todos saben que no hay justicia para ellos.

¿Ha habido justicia en el sistema americano para los pobres, la persona de color, el radical? Cuando sesentenciaron a los ocho anarquistas de Chicago a muerte después de los altercados de Haymarket de 1886, no era porque había alguna prueba de la conexión entre ellos y la bomba tirada en medio de la policía; no había ninguna evidencia. Era porque ellos eran líderes del movimiento anarquista en Chicago.

¿Cuándo Eugene Debs y mil otros fueron enviados a la prisión durante la Primera Guerra Mundial, bajo laLey de Espionaje, fue porque ellos eran culpables de espionaje? Difícilmente. Eran socialistas que hablaron contra la guerra. Confirmando la sentencia de 10 años de Debs, el juez de la Suprema Corte de Justicia, Oliver Wendell Holmes, dijo claro por qué Debs debía ir a la prisión. Él citó del discurso de Debs: “La clase de los amos siempre ha declarado las guerras, la clase oprimida siempre ha luchado las batallas”.

Holmes, admirado como uno de nuestros grandes juristas liberales, dejó claro los límites del liberalismo, los límites puestos por un nacionalismo vindicativo. Después de que todas las apelaciones de Sacco y Vanzetti se agotaron, el caso llegó ante Holmes, cuando estaba en la Corte Suprema. Se negó a revisar el caso, mientras permitía que un veredicto así se mantuviera.

En nuestro tiempo, Ethel y Julius Rosenberg fueron enviados a la silla eléctrica. ¿Era porque ellos eran culpables más allá de una duda razonable de pasar los secretos atómicos a la Unión Soviética? ¿O era porque ellos eran comunistas, como el fiscal dejó claro, con la aprobación del juez? ¿Era porque el país estaba en medio de la histeria anti-comunista, los comunistas habían tomado el poder en China, había una guerra en Corea, y el peso de todo ello podía hacerse recaer en dos comunistas americanos?

¿Por qué George Jackson fue sentenciado a diez años en la prisión, en California, por un robo de 70 dólares, y después disparado a muerte por guardias? ¿Era porque él era pobre, negro y radical?

¿Puede un musulmán hoy, en la atmósfera de la “guerra del terror “, pedir igualdad de justicia ante la ley? ¿Por qué mi vecino de arriba, un brasileño de piel oscura que podría parecerse a un musulmán del medio oriente, fue sacado de su coche por la policía, aunque él no había violado ninguna norma, y fue interrogado y humillado?

¿Por qué de los dos millones de personas que están en las cárceles americanas y prisiones, y seis millones de personas bajo libertad provisional, o vigilancia, desproporcionadamente la mayoría son personas de color, y pobres? Un estudio mostró que el 70% de las personas en las prisiones estatales de Nueva Yorksalieron de siete barrios donde reina la pobreza y la desesperación.

La injusticia de clase se produce todas las décadas, todos los siglos de nuestra historia. En medio del juicio de Sacco y Vanzetti, un hombre adinerado en el pueblo de Milton, al sur de Boston, disparó y mató a un hombre que estaba recogiendo leña en su propiedad. Se pasó ocho días en la cárcel, fue liberado bajo fianza, y no se le persiguió. El fiscal del distrito lo llamó “el homicidio justificable”. Una ley para los ricos, otra para los pobres -una característica persistente de nuestro sistema de justicia.

Pero ser pobre no era el crimen principal de Sacco y Vanzetti. Ellos eran italianos, inmigrantes, y anarquistas. Habían pasado menos de dos años del final de la Primera Guerra Mundial. Ellos habían protestado contra la guerra. Se habían negado a ser reclutados. Ellos vieron la montaña de histeria contra los radicales y extranjeros, observaron las correrías llevadas a cabo por los agentes del Fiscal General Palmer en el Departamento de Justicia, que irrumpían en casas en la mitad de la noche sin garantías para las personas incomunicadas.

En Boston se arrestaron 500 personas, fueron encadenados juntos, y marcharon a través de las calles.Luigi Galleani, editor del periódico anarquista Cronaca Sovversiva al que Sacco y Vanzetti se subscribieron, fue detenido en Boston y rápidamente deportado.

Algo más grave pasó. Un anarquista compañero de Sacco y Vanzetti, un tipógrafo llamado Andrea Salsedo que vivía en Nueva York fue secuestrado por los miembros del FBI (uso la palabra “secuestrado” para describir la detención ilegal de una persona), y retenido en la planta 14 de las oficinas del FBI del Edificio de Park Row. No le permitieron llamar a su familia, amigos, o a un abogado, y fue interrogado y agredido, según un prisionero compañero. Durante la octava semana de su encarcelamiento, el 3 de mayo de 1920, el cuerpo de Salsedo, fue encontrado en el pavimento cerca del Edificio de Park Row, y el FBI anunció que él se había suicidado saltando de la ventana de la habitación en que estaba custodiado. Fue dos días antes del arresto de Sacco y Vanzetti.

Hoy sabemos, como resultado de los informes del congreso en 1975, que por medio del programa FBI COINTELPRO, agentes del FBI irrumpían en casas y oficinas, llevaban a cabo escuchas telefónicas ilegales, estaban envueltos en actos de violencia al punto de asesinato, y colaboraron con la policía de Chicago en la matanza de dos líderes de los Panteras Negras en 1969. El FBI y la CIA han violado la ley una y otra vez. No hay ningún castigo para ellos.

Ha habido pocos motivos para tener fe que se protegerían las libertades civiles de las personas en este país en la atmósfera de histeria que siguió el 11 S y continúa hasta el momento. En casa ha habido redadas contra inmigrantes, detenciones indefinidas, deportaciones, y espionaje doméstico no autorizado. En el extranjero se han dado matanzas extra-judiciales, tortura, bombardeos, guerra, y ocupaciones militares.

Igualmente, el juicio de Sacco y Vanzetti empezó inmediatamente después del Día del Memorial, un año y un medio después de la orgía de muerte y patriotismo que fue la Primera Guerra Mundial, cuando los periódicos todavía vibraban con el ruido de tambores y la retórica patriotera.

A los doce días del juicio, la prensa informó que se habían repatriado los cuerpos de tres soldados de los campos de batalla de Francia a la ciudad de Brockton, y que el pueblo entero había participado en una ceremonia patriótica. Todo esto estaba en periódicos que los miembros del jurado podían leer.

Sacco fue interrogado por el fiscal Katzmann:

Pregunta: ¿Amaba usted este país en la última semana de mayo de 1917?

Sacco: Me es difícil responder en una sola palabra, Sr. Katzmann.

Pregunta: Hay dos palabras que usted puede usar, Sr. Sacco, sí o no. ¿Cual es?

Sacco: Sí

Pregunta: ¿Y para mostrar su amor por los Estados Unidos de América cuándo estaba a punto de ser llamado como soldado, usted corrió a México?

Al principio del juicio, el Juez Thayer (quién, hablando a un conocido en una partida de golf, se había referido a los demandados durante el juicio como “esos bastardos anarquistas”) dijo al jurado: “señores, ustedes han sido convocados para realizar con el mismo espíritu de patriotismo, valor, y devoción su deber como lo hicieron nuestros soldados”.

Las emociones evocadas por una bomba que explotó en la casa del Fiscal General Palmer en tiempo de guerra -como las emociones liberadas por la violencia del 11 S- crearon una atmósfera rara en la que se vieron comprometidas las libertades civiles.

Sacco y Vanzetti entendieron que los argumentos legales que sus abogados pudieran proponer no prevalecerían contra la realidad de la injusticia de clase. Sacco dijo a la corte, en la sentencia: “Yo sé que la sentencia estará entre dos clases, la clase oprimida y el clase rica…Es por eso por lo qué yo estoy aquí hoy en este banco, por ser de la clase oprimida”.

Ese punto de vista parece dogmático, simplista. No todas las decisiones de la corte se explican por él. Pero, faltando una teoría que explique todos los casos, el punto de vista de Sacco es ciertamente una mejor buena guía para entender el sistema legal que otro que asume una contienda entre iguales basada en la búsqueda objetiva de la verdad. Vanzetti supo que los argumentos legales no los salvarían. A menos que un millón de americanos se organizaran, él y su amigo Sacco morirían.

No palabras, sino lucha. No súplicas, sino demandas. No peticiones al gobernador, sino tomas de fábricas. No lubricar la maquinaria de un sistema supuestamente justo para hacerlo trabajar bien, sino una huelga general para llegar a parar las máquinas.

Eso nunca pasó. Miles se manifestaron, marcharon, protestaron, no sólo en Nueva York, Boston, Chicago, San Francisco, sino también en Londres, París, Buenos Aires o África del Sur. No era bastante. En la noche de su ejecución, miles se manifestaron en Charlestown, pero fueron mantenidos lejos de la prisión por una multitud de policía. Se arrestaron a los manifestantes. Había ametralladoras en las azoteas y grandes reflectores barriendo la escena. Una gran muchedumbre se congregó en Union Square el 23 de agosto de 1927.

Después de medianoche, las luces de la prisión oscurecieron y los dos hombres fueron electrocutados. El New York World describió la escena: “La muchedumbre respondió con un sollozo gigante. Las mujeres se desmayaron en quince o veinte lugares. Otros, también superados, se reprimieron y escondieron las cabezas entre sus manos. Los hombres se apoyaban unos en otros y lloraban”.

Su último crimen era su anarquismo, una idea que hoy todavía nos sobresalta como un relámpago debido a su verdad esencial: todos somos uno, los límites y los odios nacionales deben desaparecer, la guerra es intolerable, deben compartirse los frutos de la tierra, y sólo a través de la lucha organizada contra la autoridad, puede llegar un mundo así.

Lo que nos ha llegado a nosotros hoy del caso de Sacco y Vanzetti no es sólo tragedia, sino también inspiración. Su inglés no era perfecto, pero cuando ellos hablaron parecía poesía. Vanzetti dijo de su amigo Sacco:

“Sacco es un corazón, una fe, un carácter, un hombre; un amante del hombre de naturaleza y de la humanidad. Un hombre que dio todo, que sacrifica todo a la causa de libertad y a su amor por la humanidad: el dinero, el descanso, la ambición mundana, su propia esposa, sus niños, él y su propia vida…. Oh sí, yo puedo ser más inteligente, como algunos han dicho, yo soy mejor hablando que él, pero muchas, muchas veces, oyendo su corazón expresar una fe sublime, considerando su sacrificio supremo, recordando su heroísmo, yo me sentía pequeño, pequeño en presencia de su grandeza, y compelido a secar de mis ojos las lágrimas, apagar los latidos de mi corazón que late en mi garganta para no llorar ante él- este hombre fue llamado jefe, asesino y condenado.

Lo peor de todo, eran anarquistas, lo que significa que tenían alguna noción loca de democracia plena en la que ni lo extranjero ni la pobreza existiría, y pensaban que sin estas provocaciones, la guerra entre las naciones acabaría para siempre. Pero para ello habría que luchar contra el rico y sus riquezas ser confiscadas. Ese ideal anarquista es un crimen mucho peor que robar una nómina, y por ello la historia de Sacco y Vanzetti no puede evocarse sin gran ansiedad.

Sacco escribió a su hijo Dante:Así que, hijo, en lugar de llorar, sé fuerte, para poder confortar a tu madre… llévala de paseo por el campo, recogiendo flores salvajes aquí y allí, descansando bajo la sombra de los árboles… Pero siempre recuerda, Dante, en esta obra de felicidad, no uses todo para ti sólo…ayuda a los perseguidos y a las víctimas porque ellos son tus buenos amigos… En esta lucha por la vida, encontraras más amor y serás amado”.

Sí, era su anarquismo, su amor por la humanidad que los condenó. Cuando Vanzetti fue arrestado, él tenía una octavilla en bolsillo anunciando un mitin cinco días después. Es una hoja impresa que podría distribuirse hoy, por el mundo, tan apropiado ahora como lo era el día de su arresto. Decía:

“Has luchado en todas las guerras. Has trabajado para todos los capitalistas. Has vagado por todos los países. ¿Has recogido la mies y los frutos de tu trabajo, el precio de tus victorias? ¿El pasado te conforta? ¿El presente te sonríe? ¿El futuro te promete algo? ¿Has encontrado un trozo de tierra dónde puedes vivir y puedes morir como un ser humano? Sobre estas preguntas, estos argumentos, y estos temas, la lucha por la existencia, hablará Bartolomeo Vanzetti.”

Ese mitin no tuvo lugar. Pero su espíritu todavía existe hoy en las personas que creen, aman y se esfuerzan en todo el mundo.

Por Howard Zinn

http://www.elciudadano.cl/2011/08/28/a-87-anos-del-asesinato-de-sacco-y-vanzetti/

Articulo Completo

Exclusivo: Documentos revelan que ejército ingresó armas al país durante la madrugada de hoy

25 ago 2011 0 comentarios

 

Por Matías Rojas

ACTUALIZACIÓN 25/08/2011: Ministerio de Defensa admite que ingresó armas a Chile por el Puerto de Antofagasta
http://verdadahora.cl/see.php?id=213

Una fuente cercana al servicio aduanero ha hecho llegar a Verdad Ahora información sobre un ingreso irregular de armas al país en el puerto de Antofagasta. Los documentos de aduana se adjuntan en el artículo.

La fuente nos envió la información durante la mañana de hoy martes 23 de agosto, afirmando que la descarga se realizó durante la noche.

“Personal del ejército realizó todas las maniobras de estiba de la carga. Al personal del puerto no se le permitió acercarse, ni siquiera a observar. Los portuarios prácticamente no hicieron nada”, afirma la fuente. "Aduanas no fiscalizó durante el despacho. Salió todo directo sin revisión aduanera".

La carga fue trasladada en camiones. Respecto al contenido de la carga, la fuente declara, “Oficialmente, el término que usaron fue ‘pertrechos del Estado’, pero extraoficialmente, dado que somos fiscalizados por la Gobernación Marítima, ellos nos dieron la información de que era armamento y municiones de alto calibre”. Los documentos revelan que una de las cargas salió de Holanda.

“En la descripción de mercancías, en el documento legal llamado ‘Declaración de importación’, no se menciona el consignante (vendedor del extranjero)”, agrega.

El individuo revela el nombre del barco como Onego Arkhangels, perteneciente a la agencia naviera Ian Taylor. “El buque se fue inmediatamente”, afirma, “y jamás estuvo en nuestra planificación naviera. El mismo buque traía camiones especiales, más la carga, más los contenedores”, adhiere.

En cuanto a los documentos (más abajo), uno de ellos, a modo de “guía de despacho”, define la carga como “COHETES DIVLOG HEAT 551” y “CARL GUSTAV HE 441D”. También se precisa que la carga pesa 19.492 kilogramos (cerca de 20 toneladas).

“El contenedor es propiedad del Ejército de Chile”, versa una nota en el documento.

La fuente nos dice que “es poco transparente que el servicio de aduanas, que son quienes emiten por solicitud del cliente estas declaraciones de importación, no llenen los campos de descripción, de mercancías, ni nada.”

de :

http://verdadahora.cl/see.php?id=207

Articulo Completo

FUERZAS REPRESIVAS ALLANAN CASA TIAO

0 comentarios

 

imagen0966-e1314134418915-287x190

El martes 23 de agosto del año 2011, aproximadamente a las 6 de la tarde, los carabineros de chile se hicieron sentir, golpeando las puertas metálicas de nuestra casa okupada hace 5 años, ubicada en la calle yungay.

dscf7426

Al rato lograron entrar, “allanar” la  casa, haciendo ingreso violentamente, rompiendo las puertas metálicas y  ventanas, pateando y rompiendo todo a su paso, incluidas nuestras pertenencias personales, mientras se desplazaban por todo el lugar.

dscf7437

Lxs compañerxs que a esa hora se encontraban al interior de nuestra kasa fueron esposados y amenazados con armas de fuego. lxs pacxs, en su terrorista actuar hicieron incapie en cada momento que buscaban extintores, trayendo a la memoria de todxs los recientes y conocidos montajes judiciales y políticos contra otros centros sociales okupados en todo el territorio dominado por el estado de chile.

dscf7442

Paralelamente a esto en las afuera de nuestra casa se movilizaba gran cantidad de fuerzas especiales apoyados por varios carros lanza agua y lanza químicos (guanacos y zorrillos) además de varios radio patrullas y contingente de transito que acordono las inmediaciones haciendo imposible el paso a las individualidades solidarias que se acercaban a frenar el inminente desalojo.

dscf7454

Las fuerzas del orden fascista, llamados carabineros, incluyo al gope y al laboratorio de criminalística, permaneciendo por mas de una hora, sin ningún testigo civil, registrando cada rincon de este espacio okupado llamado tiao (taller independiente de artes y oficios) lugar en que se desarrollan diversos proyectos que apuntan a la autogestión y la autonomía,  este allanamiento lo entendemos dentro de un contexto represivo montado desde las cúpulas del poder político y económico para atemorizar a lxs que luchan tanto en valparaiso, en Santiago en el wallmapu y en todo el pais, hoy fuimos  nosotrxs, ayer otrxs compañerxs, mañana quien será?

dscf7455

Sabemos que para el poder quien se organiza para recuperar la vida que nos arrebata el capitalismo es un enemigo, pero no  nos atemorizan, hemos dado largos años la batalla, no nos detendremos hoy! Mañana tampoco , por supuesto.

dscf7462

La dignidad de quienes se han tomado las calles las ultimas semanas, de lxs peñis que resisten en el sur y de los compas presxs que luchan en la cana nos llenan de fuerza, fuerza para ellxs también, su lucha es la nuestra!

dscf7456

Dejando claro que sabemos que las leyes la hacen y la desasen lxs poderosos, a su conveniencia, queremos hacer notar las irregularidades en el accionar de las fuerzas terroristas, ningún fiscal se hiso presente en el allanamiento, la orden que presentaron tiene como domicilio otra dirección que no corresponde a nuestro hogar, por lo que legalmente nunca tuvieron permiso para entrar, además de declarar que pasaron por la casa sin dejar daños, obviamente esto no fui así, robando y destruyendo material del taller de serigrafía y de otros lugares de la casa.

dscf7465

Estamos en este momento tranquilxs pero expectantes, analizando nuestros movimientos y los del enemigo, con la convicción rebelde de que vamos por el camino correcto, que en 5 años de okupacion, sin olvidar los problemas y las dificultades, hemos construido más cosas hermosas de las que son capaces de hacer en toda su vida todos los cerdos del poder juntxs.  y eso, nuestra creatividad, nuestra forma de vivir, sin lideres, sin jerarquías, nuestros deseos de experimentar la libertad aquí y ahora, han sido transformados, con la ayuda de la prensa, en delitos, en crímenes. Pero estamos tranquilxs, pues bien sabemos quienes son los criminales.

dscf7469

La noche cae en Valparaíso, y aun huele a lacrimógena nuestro hogar, pero comemos una comida preparada  entre todxs, llena de amor, nuestros corazones están tristes pero una sonrisa se dibuja en nuestro rostro pues pase lo que pase, nuestra mejor venganza es ser libre y felices.

dscf7472

Solidaridad con todas las kasas okupadas, con lxs allanadxs, lxs investigadxs, lxs encarceladxs y todxs lxs que luchan.

dscf7447

Agradecimiento especial a todxs las indivudualidades que espontáneamente se acercaron a solidarizar, adelante compañerxs, esto recién comienza!

Valparaiso, $hile

de:http://www.radioplaceres.cl/2011/08/24/fuerzas-represivas-allanan-casa-tiao/#more-7267

Articulo Completo

La estrella si que miente !!!!

0 comentarios
No deja de asombrar el juego de la prensa burguesa para desinformar a quien lea sus tendenciosos titulares y artículos.
Solo el titular del Diario la estrella del día de hoy se refiere a propósito del paro convocado de la Cut a nivel nacional como 'fracaso', discutiendo el nivel de adhesión desde
el gobierno (0,algo), y la cut (2%).
Y es que hay que ser ciego para no ver lo que ocurre en todas las calles de este país y en muchos lugares del mundo. O querer ser ciego para no publicar sobre la marcha que se realizo desde Alto Hospicio hacia Iquique, y en el mismo Iquique que tuvo 3 marchas que convergieron en la plaza 21 de Mayo. Una de ellas conformada por miles de estudiantes incluso de Universidades Privadas que nunca antes estuvieron en la calle.
El análisis siempre es favorable cuando un Pueblo despierta y se manifiesta, se organiza y se alza en Lucha. Y nunca será favorable para los que mantienen el poder abusando y beneficiandose en impunidad.
Es importante igual rescatar en estos procesos sociales la memoria de que esto no se inicia con nosotros y que solo continuamos en un camino de lucha. Qe ha dejado muchos compañerxs en el camino. Acá en Iquique han sido miles, y en el mundo millones.
A ellxs lxs recordamos en cada una de nuestras acciones, y seguiremos recordando cada día hasta construir una sociedad distinta.

Pueden encontrar mas información en el siguiente link.


Articulo Completo

Las experiencias de luxa el gran valor detrás de la creciente movilización Social

23 ago 2011 0 comentarios

Sacado de la Editorial del Periodico Anarkista el SURCO


Las constantes y masivas manifestaciones estudiantiles del último
tiempo destacan por diversas razones.
Desde nuestro punto de vista, éstas
sobresalen puesto que en ellas miles de
jóvenes han adquirido experiencias de lucha
y creatividad que, esperamos, trascenderán
en sus posteriores desarrollos personales y
colectivos. Después de todo, las identidades
afines a la lucha antisistema se forjan en
base a las experiencias personales. En otras
palabras, nos hacemos subversivos no necesariamente a partir de nuestro lugar en la
estructura económica, sino que en base a la
bella e incontrolable realidad de haber conocido
a ciertas personas, compartir ciertos hechos,
observar ciertos fenómenos, experimentar
ciertas afinidades, entre otros. Y si hoy las
marchas estudiantiles y las luchas contra el
lucro son más numerosas y masivas que en
décadas anteriores, debemos estar contentos porque las posibilidades de sociabilizar
experiencias de confrontación, con todo lo que
ellas involucran (conocer y disfrutar de ciertos
amigos e instancias de lucha) ha de aumentar.
Y quién sabe si mañana llegarán a compartir
nuestras pequeñas batallas chicos y chicas a
quienes este escenario les influenció en algún
grado para elegir rutas de sedición.
Apelamos a las experiencias porque dado el
carácter reformista de las protestas actuales,
éstas se diluirán luego de un par de semanas
en un preparado de acuerdos y mucha prensa. Pero las experiencias, como conjunto de
sensaciones vividas e interiorizadas, siguen
en cada participante, independiente de lo
que suceda tras puertas cerradas en tal o cual
edificio altisonante. El público que supo acudir
a cada convocatoria es ahora un testigo de las
posibilidades del colectivo, como también del
individuo, su cuerpo expuesto a gases nocivos,
pancartas multicolores y el cansancio de las
continuas caminatas incorpora a través de
la piel el conocimiento de realidades, quizás,
ajenas.
Lo notable de esta forma de aprender es que
cada individualidad razona las experiencias
desde su punto de vista (olfato, tacto, acústica
o gusto), adhiriendo a los principios que le sean
Agosto
más afines. Gocemos de un sano optimismo y
actuemos -si acaso nos interesa- como más
nos parezca. Pero estemos pendientes y no
temamos a las críticas. Que no hay peor cosa
que sacralizar a nuestras organizaciones y
nuestras perspectivas de enfrentamiento. 
Desde luego, existen muchos postulados
que simplemente no nos parecen adecuados.
El Estado-fanatismo es uno de ellas. Pero ni
las burocracias estudiantiles, ni la traición
de las mismas a las bases, que se desbordan
por abajo, ni los más viles mecanismos de
represión, impedirán que cientos de miles
de muchachos y muchachas hayan ganado
experiencias de lucha.
Evidentemente nadie se ha movilizado para
ganar experiencias, sino para exigir sentidas
demandas que tal vez se logren. Pero, cuando llegue la inevitable hora fatal de todo
movimiento ciudadano, esto es, la hora del
acuerdo, de la mesa de diálogo y del arreglo,
las vivencias serán las únicas que quedarán
en pie, nos guste o no. De cada uno dependerá
si aquellas acabarán siendo simples anécdotas o herramientas útiles para enfrentar las
luchas del mañana y por sobre todo, para los
combates de hoy.


Grupo Anarquista El Surco,
Santiago, Agosto 2011

Te recomendamos leer el peridico completo:

http://www.hommodolars.org/web/IMG/pdf/elsurco28.pdf

Articulo Completo

Segundo Dossier sobre el caso Bombas

0 comentarios

 

1

Bueno y a 1 año desde la “OPERACIÓN SALAMANDRA”, que mantiene privados de Libertad y sujetos a los caprichos del Estado a 14 compas Anarquistas en el llamado Caso Bombas, aparece este material (el primero salió luego de la Operación Salamandra), que nos informa sobre lo que ocurre con lxs compas y los argumentos que esgrimen desde la defensa  a lxs compxs y lxs acusadorxs.

Es importante recordar lo que ocurre en este asunto y reforzar las acciones de solidaridad en todo territorio, transformando la solidaridad en actos y difusión de información.

2 

 

Para leer y descarga:

http://www.youblisher.com/p/165173-2doDossier-CasoBombas/

http://www.youblisher.com/p/165183-2do-Dossier-caso-bombas-impr/

Articulo Completo

Sobre las Elecciones presidenciales en Nicaragua y el Proceso que vive actualmente su pueblo

22 ago 2011 0 comentarios

 

Hoy hurgando por la televisión satelital encontré un noticiero Colombiano que se refería a las elecciones de Nicaragua que se realizarán en el próximo Noviembre. Obvio en un canal Oficialista Colombiano, por lo que inmediatamente se me ocurrió comenzar a investigar sobre el tema desconfiando de la prensa de Derecha Colombiana, pero teniendo la claridad para visualizar que la gente en Nicaragua también protesta en las calles, pese a que posee un Gobierno de Izquierda, con un sueño político al menos en el papel, levantado desde la lucha contra la Incursión de EEUU y la Dictadura de la Familia Somoza.

En la actualidad, el Presidente es Daniel Ortega, donde el oficialismo político esta dado por su liderazgo en el FRENTE SANDINISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL, una organización de Izquierda, que respalda (con más de un 40% de los votos), la re elección de Ortega (incluso más que la primera vez que salió electo donde incluso hizo alianza con uno de los candidatos actuales). Pero para acceder a esta re elección se ha realizado una modificación a la Constitución Política de ese país, lo que ha levantado las críticas no solo dentro de Nicaragua sino en otros países cercanos. La constitución establece que los candidatos no deben de tener este cargo al menos 3 años antes de la elección.

Los otros 2 candidatos son de  la derecha política dividida entre el PLI (Partido Liberal Independiente) y el PLC (Partido Liberal Constitucionalista). Fabio Gadea y Arnoldo Alemán.

El caso de Arnoldo Alemán es el más conocido ya que ha sido juzgado por Corrupción y otros temas mientras fue presidente de Nicaragua y ha sido considerado uno de los 10 políticos más corruptos del Orbe. Mientras Fabio Gadea solo tiene el respaldo de su sector, que es cercano al 18% y no esta dispuesto a generar alianzas contra Ortega, para levantar la candidatura de Alemán.

Ahora en los últimos días en algunos departamentos de Nicaragua la gente ha salido a la calle a Protestar por la demora en la entrega de cedulas de identidad desde el aparato estatal, lo que pone en riesgo la participación en el proceso eleccionario de un amplio sector de la oposición al actual Gobierno. Esto además de limitar la actividad de los organismos de observación externos. Y generar también un bloqueo a la prensa en algunos temas vinculados al proceso eleccionario (al menos así reclaman algunos sectores de la prensa no oficial).

Lo importante de todo esto es que algo esta ocurriendo en Nicaragua y obviamente hay que desconfiar de los argumentos de la derecha, por su manejo del sector privado que a través de la historia ha consolidado la desigualdad y el abuso  de la clase dominante (no solo en Nicaragua) y también hay que desconfiar de la oficialidad del Gobierno y su apego a mantener el poder no con argumentos sociales, sino de la misma forma en que muchas dictaduras y dominios de izquierda se han mantenido. Sin generar cambios estructurales en la sociedad de clases y solo entregando soluciones parche a lxs más pobres, que al final con Gobiernos de Izquierda o derecha ven que sus padecimientos no terminan, simplemente por no formar parte de una elite política o empresarial. Condenados desde su condición de proletarios a la eterna espera y búsqueda de los gobiernos consientes.

Para profundizar en este tema, y salir de las problemática meramente Chilena o mapuche, para entender que el padecimiento es global, es parece muy interesante lo que ocurre en Nicaragua, país que en algún momento fue inspiración para los procesos revolucionarios de Izquierda en Latinoamérica.

 

Aquí el aporte del Centro Social Infoteca que encontró el siguiente articulo al respecto-

http://www.larepublica.com.uy/editorial/444980-elecciones-en-nicaragua%C2%AD%1C%C2%AD

Elecciones en Nicaragua

Por Gustavo González (Analista) Desde Managua.(Nicaragua)

El próximo 6 de noviembre se realizarán las elecciones nacionales en Nicaragua, el clima político que se vive es de alta polarización, entre las fuerzas en pugna. Por un lado el Frente Sandinista que promueve la reelección de Daniel Ortega como presidente.

Por su parte la derecha política dividida entre el PLI (Partido Liberal Independiente) y el PLC (Partido Liberal Constitucionalista). El candidato del PLI promueve la candidatura de Fabio Gadea empresario ligado a la gran burguesía nicaragüense y por el PLC Arnoldo Alemán al cual la Suprema Corte de Justicia lo habilita a ser candidato, luego de haber sido procesado en el pasado por escandalosos hechos de corrupción y apropiación indebida.

Poder entender la política de este país requiere de un gran esfuerzo donde por momentos uno encuentra elementos más del realismo mágico de Gabriel García Márquez, que de un escenario político que aunque no lo parezca es el real.

El sufrido pueblo de Nicaragua debe de optar por los candidatos en cuestión, pero podemos adelantar que todo hace prever que nadie le quita el triunfo a Daniel Ortega, es más, me animo a pronosticar que por un margen mayor al que ganó las pasadas elecciones.

Aquella Nicaragua que iluminó con su Revolución a los pueblos de América a fines de la década del 70, no tiene absolutamente nada que ver con la actual situación política.

El "bono solidario" y las empresas Alba definen las elecciones, veamos esta cuestión bastante sui géneris. La inversión de Venezuela vía Alba en Nicaragua, es efectivamente millonaria, más de doce empresas, que no las controla el Parlamento Nacional , sino el partido de gobierno.

Esto le permite en estos momentos a Ortega tener una política de "contención de la pobreza" a través de una serie de subsidios casi totales por parte del Estado a amplios sectores del Movimiento Popular.

El bono solidario consta de aproximadamente 50 dólares mensuales, que no se ligan al salario, pero en definitiva se cobran efectivamente y el mismo llega a todas y todos los trabajadores públicos, se calculan aproximadamente 400.000 personas, que todos los meses perciben esta suma, producto de las utilidades de las empresas Alba.

Programas hacia los pequeños productores de crédito blando efectivamente, importante inversión en vivienda "llave en mano" es decir construidas directamente por la industria de la construcción, mejoras considerables en la salud y la educación.

En uno de los países con mayores índices de pobreza, estas propuestas sin dudarlo hacen que la gente vea en el gobierno las salidas a su problemática.

Si le sumamos a ello que en Nicaragua con que el candidato más votado tenga un 5% más que el que lo sigue ya queda electo en primera vuelta y con la derecha totalmente dividida, las probabilidades mayores son las de Ortega.

Por su parte el capital y sus dueños no tienen ningún problema en Nicaragua, los salarios de los trabajadores privados y públicos son miserables pero no pasa nada, el capital no se toca, la redistribución de la riqueza por el momento no se aborda.

La banca sólida, en una plaza financiera que cada vez embolsa más réditos, al punto que el FMI catalogó como mejor calificado al país de toda la región Centroamericana por su corrección fiscal.

Se debe de tener claro, que lo que intentó supuestamente recuperar la reserva moral del sandinismo (así lo decían) el MRS (Movimiento Renovación Sandinista) hoy se han unido a la derecha teniendo una exacerbada crítica a Ortega, no en realidad por su Programa sino por sus actitudes autoritarias, haciendo de la política una guerra de pandillas, más que un debate programático, lo que los coloca además como una fuerza absolutamente marginal en la actualidad política Nicaragüense. Esta es la situación de Nicaragua de cara a las próximas elecciones.

Un discurso confuso, un debate ideológico ausente, políticas clientelares en nombre de la "Revolución, el cristianismo y la solidaridad", dejan a este pueblo en la más absoluta orfandad política de un cambio profundo a corto plazo.

Pero Nicaragua, es particularmente Nicaragua, allí aún la inmensa mayoría de los sectores populares hablan y creen en la Revolución, ella persiste en el imaginario de la gente , a ella aún se la respeta, aún los colores rojo y negros son símbolo de cambio.

En ese debate subjetivo y objetivo el sandinista de a pie se pregunta, cómo es que ahora el comandante Ortega va a la reelección con la llamada Resistencia (ayer la contra).

Es cierto o no el pacto Alemán-Ortega que permitió a Ortega contar con los votos de los seguidores de Alemán para ganar las elecciones anteriores y a Alemán ser absuelto.

La tarea central está en que esos miles de sandinistas "a pie", los que la sufren a diario, los que cargan aún a sus muertos y desaparecidos, los que fueron capaces de decirle al mundo en el 79 ¡Cayó Somoza! y viva la revolución sandinista, vuelvan a encontrar un debate a fondo, que les permita desenredar el cúmulo de contradicciones que hoy están planteados en el escenario político. No me cabe duda que la inmensa reserva moral y política que anida en este maravilloso pueblo florecerá y volverá a dar luz a las ideas hoy en debate en los miles de militantes, que no encuentran respuestas al torbellino de interrogantes sobre el futuro efectivo de, en definitiva la Revolución. Porque por ella murieron miles de nicaragüenses, al igual que en todos los países. No dieron su vida precisamente por el "bono solidario".

SI LE INTERESÓ LO DE NICARAGUA PUEDES CONOCER MAS SOBRE LA REVOLUCION SANDINISTA AQUI: http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Sandinista

Articulo Completo

Claudia en el Corazón (2007)

20 ago 2011 0 comentarios

Muchas veces al caminar entre las marchas, o en las protestas en las calles, se escucha entre los gritos que recuerdan a lxs compañerxs caídos en las manos del Estado Chileno, muchos nombres entre ellos el de “CLAUDIA LOPÉZ” . Pero muchos desconocen el origen de esto, y la historia que hay detrás del recuerdo de cada compañerx asesinadx.

No son heroes o menos superheroes, son solo personas que como nosotrxs luchan por construir sus sueños.

En este Documental se cuenta la historia de Claudia, una Joven estudiante Anarquista, que fue muerta el año 1998 por la espalda, por los cobardes pacos que resguardan al Estado criminal.

En la memoria de lxs compañerxs asesinadxs, el recuerdo se transforma en acción.

DESCARGA

Articulo Completo

Violento allanamiento a comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu lof Chekenko

19 ago 2011 0 comentarios

 

Foto: Temucuicui/José Luis Valdivia/(Archivo)El Ciudadano

Ante nuevo y violento allanamientos a la comunidad Mapuche en Ercilla se declara:

La Comunidad Mapuche Autónoma Temucuicui, mediante sus Autoridades Tradicionales, ante los últimos acontecimientos de violencia por parte las fuerzas represoras del Estado Chileno en contra de la Comunidad Mapuche de Wente Winkul Mapu, señalamos lo siguiente:

1.- Esta madrugada, cerca de las 6 AM, se realizó uno de los más grandes y violentos allanamientos de los que se tenga noticia, por parte de carabineros de Chile, en contra de la comunidad Mapuche Wente Winkul Mapu del sector Chekenko, comuna de Ercilla. Efectivos de Fuerzas Especiales, fuertemente armados, irrumpieron en la comunidad allanando y destruyendo todo a su paso, disparando a quema ropa a todos quienes, desorientados, pedían explicaciones por el excesivo uso de violencia en su actuar.

2.- Una de las situaciones más graves denunciadas, da cuenta de que Carabineros, al momento de realizar los ingresos a las viviendas, no les importó que a esa hora dormían niños, quienes fueron sacados violentamente de sus casas y dejados esposados en el patio, según antecedentes entregados por los propios afectados. Esta situación se repitió en todas las casas allanadas.

3.- Carabineros de Chile ha señalado que este “procedimiento” se habría realizado con el objetivo de requisar armamento que, según ellos, estaría en poder de los hermanos de dicha comunidad. Al terminar el procedimiento no habían encontrado nada, excepto hachas y otras herramientas de uso habitual en el campo.

4.- Nuestra comunidad repudia enérgicamente este nuevo atentado contra comunidades mapuche, por parte de los aparatos represores del estado chileno, quienes sin ningún fundamento y ninguna consideración con nuestros niños, han atropellado aquellos derechos humanos que la constitución chilena dice amparar también para los mapuche. Comprobamos que vivimos en una verdadera zona de guerra, donde solo manda la ley del más fuerte. Ante tal situación y teniendo en cuenta que estamos en la más completa indefensión por parte de la justicia, hemos de responder con la misma violencia que el estado aplica hacia nosotros y hacemos un llamado a otras comunidades a defenderse del abuso de poder de las policías.

Por último, dejamos constancia del bloqueo comunicacional de este allanamiento por parte de Carabineros, quienes a la hora de los hechos no dejaron entrar a los corresponsales de radio Biobío, pero si permitieron el acceso de los periodistas de diario El Mercurio – medio de comunicación perteneciente a inversionistas ligados a la coalición gobernante – y Televisión Nacional de Chile – canal estatal de gobierno.

Comunidad Mapuche Autonoma Temucuicui

Wall- Mapuche Temucuicui, Ercilla

fuente: http://www.elciudadano.cl/2011/08/18/violento-allanamiento-a-comunidad-mapuche-wente-winkul-mapu-lof-chekenko/

Articulo Completo

Hoy En Hospicio Histórica Marcha de Estudiantes

17 ago 2011 0 comentarios
4 012

 

El día de Hoy desde las 10.30 en la mañana estudiantes de distintos sectores de Alto Hospicio se juntaron para construir la Primera Marcha por la educación, en un proceso Histórico, que demuestra que la problemática de la Educación lejos de decaer con el correr del tiempo, toma cada vez más fuerza.

Cientos de personas marcharon en Hospicio, apoyados también por apoderados, y pobladores, ocupando la ruta A-16 hasta los cóndores y luego se marchó hasta la municipalidad de Hospicio.

Dentro de los diálogos escuchados entre los estudiantes existe una firme convicción de la condición precarizada que tiene la comuna en educación. Demostrando el desinterés del municipio Momio de Galleguillos, en la educación pública, reduciendo el número de colegios para el futuro año 2011. Además l@s compañer@s plantearon su interés de retomar las tomas en la comuna, para ir radicalizando la postura de los estudiantes con el fin de concretar el apoyo a una demanda social contra la clase dominante que muestra su cara en el Gobierno de Piñera.

4 015

 

4 008

4 009

4 014Es importante también destacar la voluntad de convate que han mostrado algunos compas secundarios de hospicio, la cual bien canalizada,       puede construir una firme respuesta a la incursión de la Derecha política en la comuna de Alto Hospicio.

Para mañana se espera que en todo Chile l@s estudiantes salgan a la calle y en Iquique lo harán desde las 1030 hrs desde las Universidades y Liceos hacia el Centro de la ciudad.

Todo el respeto y fuerza a lxs que luchan.

Articulo Completo

Hoy Iquique Despertó en llamas de Barricada

4 ago 2011 0 comentarios

image

Hoy por la mañana, como en muchos otros lugares de Chile, apoyando las demandas de los estudiantes un grupo de compañer@s reivindicando la lucha social en las calles, levanto una barricada en Av. Héroes de la Concepción, Frente al Mall y a un supermercado letal que también hay por ahí.

Esto es la muestra del descontento popular, en las calles organizando lucha, mientras desde el estado de represión y desapego al derecho a expresar y a la protesta social. Solo se reciben amenazas, golpes y gases. Que caen igual a todo el mundo. Solo basta ver la reacción desde la fuerza policial a los estudiantes que hoy se manifestaron en las ciudades más grandes de Chile.

Acá unas fotos de lo ocurrido en Iquique, y esperemos más respuestas durante la tarde.

imageimage

Articulo Completo

Campaña contra el Uso del Cianuro en la Mineria

2 ago 2011 0 comentarios

El cianuro es un elemento químico de alta peligrosidad para los ecosistemas y la población expuesta. El cianuro de sodio utilizado en la lixiviación del oro y la plata es aún mucho más peligroso. Una cantidad del tamaño de un grano de arroz puede matar una persona. Las cantidades de cianuro de sodio utilizadas en minería no se degradan totalmente ni de manera segura en el transcurso de una operación minera, pueden cambiar su composición química dificultando su detección.

El video campaña esta en 2 partes, un material muy interesante para ver y distribuir, con la idea de generar no solo conciencia ante este hecho, sino una respuesta, activa a este abuso de las grandes empresas transnacionales y de estado que extirpan el oro de la tierra a un costo ambiental sin reparación.

Mucha más información en el sitio:

http://www.conflictosmineros.net

 

Articulo Completo

BOletin ambiental desde el baúl

1 ago 2011 0 comentarios

Se ha recuperado esta edición, en la que cooperó parte del equipo de estado de marionetas, con la edición y diagramación.

Esta edición se distribuyó durante el Encuentro Mundial Medioambiental de los Pueblos por los derechos de la Madre Tierra, en Tiquipaya, Cochabamba Bolivia. Realizado en Abril de 2010.

Un bonito recuerdo, que se comparte con Ustedes.

Articulo Completo

Carabineros desenfundan armas de servicio para disolver marcha estudiantil en Providencia

0 comentarios

 

Viernes 29 julio 2011 | 13:31

Publicado por Erasmo Tauran | La Información es de Nicolás Sepúlveda • 

Imagen:Archivo | Roberto Guerra Toledo

Imagen: Archivo | Roberto Guerra Toledo

Tras la interrupción del tránsito por una marcha de secundarios, Carabineros procedió a disuadir la protesta usando sus armas de servicio, con el objeto de intimidar a los manifestantes y lograr detenerlos.

Los hechos se originaron cuando los secundarios realizaban una marcha que salió de control cuando intentaron tomarse avenida Providencia para avanzar a Plaza Baquedano, lo que motivó la intervención de Fuerzas Especiales de Carabineros con carros lanza aguas y bombas lacrimógenas.

Iniciados los incidentes, en calle Sótero Sanz, donde se ubica el tomado Liceo Nº7 de Niñas y en la avenida 11 de Septiembre, efectivos de la 30º Comisaría de Providencia con sus armas de servicio en mano intentaban detener a los estudiantes que corrían por el sector.

Una decena de jóvenes resultaron detenidos cuando huían hacia la Costanera Andrés Bello. Tras ello, la manifestación fue disuelta y sólo personal de Fuerzas Especiales quedó custodiando la vía pública.

La Radio pudo constatar que de parte de los estudiantes no se registraron mayores desórdenes a la interrupción del tránsito, antes de la intervención policial. No había destrozo de mobiliario ni uso de elementos incendiarios.

Articulo Completo

La Primera Edición ha sido recuperada

0 comentarios
 
Y como desde hace un tiempo comenzó este proyecto, hemos recuperado las primeras ediciones, ahora disponible para visualizar online y descarga, desde el sitio de estado de marionetas.

A disfrutar, pronto la quinta edición porque estamos ahí motivados 100%.

Saludos con harto cariño y rebeldía.

Articulo Completo